: CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y EVALUACION DE UN PROGRAMA EDUCATIVO

L. A. E.  ANTONIO BECERRIL VILCHIS
L.E. EVITA CORRINA GEIJS
M.C. ILIANA SANCHEZ CARMONA
L. A. STEPHANIE LÓPEZ RUIZ
                                                 
  
INTRODUCCION

  
El curso de ciencias enfatiza el estudio  de los ámbitos de la vida, el ambiente y la salud. En este contexto se retoman temas que aluden al conocimiento de los seres vivos, el cuidado del medio ambiente, el funcionamiento del cuerpo humano y la promoción de la salud; así el curso plantea el estudio de la biodiversidad y los procesos vitales, y la relación que guardan con la salud, el ambiente  y la calidad de vida.
En el desarrollo del programa educativo se toma  en cuenta el tema  de la  respiración  en el Bloque  III donde el propósito central es identificar la  importancia que tiene la respiración en el desenvolvimiento del ser  humano en la sociedad. La nutrición, respiración y reproducción de los seres vivos se estudian a partir del análisis comparativo, orientado a reconocer sus semejanzas y diferencias, para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado de los procesos de cambio y adaptación.
Retomando la visión integral del funcionamiento del cuerpo humano con contenidos que permiten contextualizar su estudio en situaciones de la vida cotidiana y rebasar el ámbito escolar, al referir asuntos de interés y relevancia para los alumnos, como los que se asocian con los principales problemas de salud que pueden originarse o agravarse durante la adolescencia. La realización de proyectos acentúa las habilidades relacionadas con el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones, en la identificación de categorías para el análisis de resultados, así como en la diversificación de medios para difundir los resultados en la comunidad escolar y hacer conciencia  de las consecuencias que trae consigo.




ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


SECUENCIA DIDÁCTICA CIENCIAS I
ÉNFASIS EN BIOLOGÍA


COMPETENCIAS


COMPETENCIAS GENÉRICAS:

  • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
  • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

                             
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

  • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.


COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS:

  • Que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funcio-namiento integral del cuerpo humano.

  


BLOQUE III:

LA RESPIRACION

TEMA:

RESPIRACIÓN Y ESTADO DE LA SALUD

SUBTEMAS:
1.- Relación entre la respiración y la  nutrición.
2.- Prevención de las enfermedades respiratorias.
3.- Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

¿Todos respiramos igual? 


PROPOSITOS DE LA ACTIVIDAD

Identificar la respiración y la salud, así como enfermedades respiratorias más frecuentes, y avances tecnológicos en el tratamiento de enfermedades respiratorias, desarrollo de habilidades, actitudes y valores.


APRENDIZAJES ESPERADOS:

  1. Identificar  la respiración como un proceso que caracteriza a todos los seres vivos.
  2. Analizar las causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes.
  3. Proponer medidas para promover hábitos a favor de la prevención de las enfermedades respiratorias.
  4. Explicar por qué el consumo prolongado de tabaco incide en el desarrollo de enfermedades graves como cáncer.
  5. Exponer argumentos en torno del por qué es necesario desarrollar acciones para evitar el consumo de tabaco.






GLOSARIO:

Respiración: Proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono.

Fuente:




PALABRAS CLAVES:

Aparato respiratorio.

ASIGNATURA: CIENCIAS  I                 RELACION ENTRE LA RESPIRACIÓN Y LA NUTRICIÓN                     BLOQUE III
                                                                LAS ESTRUCTURAS DEL APARATO RESPIRATORIO                                                                 

INICIO
DESARROLLO
CIERRE

Sensibilización sobre la respiración.

-El profesor solicitará a los alumnos que contengan la respiración lo más que puedan.

-Posteriormente pedirá que reflexionen sobre las sensaciones que experimentaron y que analicen la importancia que tiene la respiración para la vida.

-Los alumnos compartirán sus ideas acerca de la importancia de la respiración.




Lluvia de ideas.

El docente realizará con los alumnos una lluvia de ideas sobre las partes del sistema respiratorio. Con esta actividad podrá identificar qué estructuras ya conocen los alumnos y podrá seleccionar en donde enfatizar más durante el desarrollo de la sesión.

Pedir a los alumnos que contesten lo siguiente:

1. ¿En qué consiste la respiración aerobia?

2. ¿Cuál es la función del oxígeno en la respiración aerobia?



Al agotar las intervenciones de los alumnos el docente procederá mediante técnica expositiva- interactiva y apoyado de imágenes, esquemas y modelos la explicación de las estructuras del aparato respiratorio.

Estructuras del aparato respiratorio y su descripción.

Consta de dos partes: las vías aéreas, con las fosas nasales y los conductos, y los pulmones.

-Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.





-Valorar la buena alimentación como factor importante para mantener la salud.

- Los alumnos comprenderán la importancia de la alimentación relacionada con el ejercicio físico.

- Relacionar el ritmo respiratorio y el consumo de carbohidratos.

Identificación de las estructuras del aparato respiratorio.

Como actividad de cierre, el docente sugiere que los alumnos identifiquen en un modelo anatómico del cuerpo humano las estructuras del aparato respiratorio o en un esquema al cual le puedan colocar los nombres de las estructuras.


                                                                                                                                                                                                                         

ASIGNATURA: CIENCIAS  I        PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS                 BLOQUE: III                                                                     
INICIO
DESARROLLO
CIERRE


El docente pedirá a los alumnos que respondan lo siguiente:

1. ¿En qué consiste la respiración aerobia?

2. ¿Cuál es la función del oxígeno en la respiración aerobia?

El docente debe recordarles que en la sesión anterior se relacionaron el consumo de oxígeno y de carbohidratos con las actividades realizadas.

- Los alumnos deben identificar las características de la respiración aerobia y anaerobia.


-Los alumnos deben:

1. Identificar y comparar las características de la respiración aerobia y la respiración anaerobia.

2. Enfatizar los insumos y los productos de cada tipo de respiración.

3. Relacionar el consumo de alimento y de oxígeno con la producción de energía.

4. Identificar las características de la respiración
Celular aerobio y anaerobio.

• Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes como influenza, resfriado y neumonía e identificación de sus medidas de prevención.


Mediante una lluvia de ideas el docente debe:

-Pedir a los alumnos que expliquen por qué los deportistas incluyen muchos carbohidratos en su dieta durante las competencias.

-Las exposiciones se podrán evaluar mediante una rúbrica.










ASIGNATURA: CIENCIAS  I            ANÁLISIS DE LOS RIESGOS PERSONALES Y                              BLOQUE: III        
     SOCIALES DEL TABAQUISMO           
                                                           
INICIO
DESARROLLO
CIERRE


El docente debe comentar a los alumnos que conocerán algunas causas del tabaquismo.

Los alumnos podrán identificar algunos mensajes en los anuncios sobre esta adicción.

El docente debe preguntar a los alumnos lo que sigue:

1. ¿Cuáles son las razones por las que las personas fuman?

 2. ¿A qué edades se inician los fumadores?

-El docente debe mencionar que en esta sesión los alumnos conocerán algunas de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo y trabajarán con un modelo para explicar la relación entre fumar pasiva o activamente.

-Los alumnos podrán valorar la importancia de tomar decisiones responsables e informadas.

- Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.
-Los alumnos describirán lo que saben acerca de las enfermedades o algunos efectos causados por fumar.
-Promover el análisis crítico de tres mensajes publicitarios.
-Explicar la relación entre fumar pasiva y directamente.
-Explicar las causas y consecuencias del consumo del tabaco.
-Realizar una tabla donde muestre las enfermedades asociadas con el tabaquismo que provocan mortalidad en México.
-Relacionar distintos tipos de respiración con diversos grupos de animales y su hábitat.

-Representar el ciclo del carbono.




El recurso tecnológico (proyectar un video) donde fortalezca la información del texto.

El video permite identificar las enfermedades respiratorias que tienen como causa el tabaquismo, como: el enfisema pulmonar y otros efectos.

                                                                                                                                                                                                                                                      


FORMA DE  EVALUACION: Evaluación continua tomando en cuenta: exposiciones, trabajos en equipos, participación en clase y rúbrica genérica.

INDICADORES
De proceso

Comparar distintas estructuras respiratorias como evidencias de la diversidad y adaptación de los seres vivos.
Participar de manera activa e informada en la promoción de la salud con base en la autoestima y el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano.
Destacar la prevención de las enfermedades respiratorias más frecuentes, a partir de la identificación de sus causas dando posibles soluciones de acuerdo a sus investigaciones.
Participar en la difusión de sus investigaciones al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos medios proyectando  estrategias diferentes y eligiendo la más conveniente de acuerdo con las posibilidades de desarrollo del proyecto.
De producto

Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos, enfatizando la sistematización y síntesis de información y la organización de foros para presentar resultados.
Fomentar una visión integral del funcionamiento del cuerpo humano al comparar y relacionar procesos.
Contribuir a que los alumnos construyan una base de conocimientos biológicos asociados con su salud y la ecología, que les permita seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
La realización de proyectos acentuando las habilidades relacionadas con el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones, en la identificación de categorías para el análisis de resultados, así como en la diversificación de medios para difundir los resultados en la comunidad escolar donde  se desenvuelve el alumno.


Herramientas de calificación: escala estimativa y rúbrica.


Herramientas de calificación: escala estimativa y rúbrica.

La respiración y su relación con el ambiente y la salud: ¿todos respiramos igual?
Tema: la respiración      
Subtema: Relación entre la respiración y la nutrición.
Proyecto: investigación sobre la relación entre respiración y la nutrición.
Nombre del alumno: _______________________________________      fecha: ____________________

            RANGOS

CRITERIOS
EXCELENTE   (4)
BUENO    (3)
REGULAR    (2)
NO ACEPTABLE   (1)
CONSTRUCCIÓN DE PARRAFOS
Todos los párrafos tratan de una sola idea.
La mayor parte de los párrafos tratan de una sola idea.
Menos de la mitad de los párrafos tratan de una sola idea.
No hay unidad en los párrafos.
REDACCIÓN
No hay errores de gramática, ortografía o puntuación en el escrito.
Hay de uno a tres errores de gramática, ortografía o puntuación en el escrito.
Hay de cuatro a seis errores de gramática, ortografía o puntuación en el escrito.
Hay más de seis errores de gramática, ortografía o puntuación en el escrito.
CONTENIDO DE
TEMAS
La información está claramente relacionada con el uso de adverbios y nexos temporales.
La información está relacionada con el uso de adverbios y nexos temporales.
La información tiene poca relación  con el uso de adverbios y nexos temporales.
La información no está relacionada con el uso de adverbios y nexos temporales.
ORGANIZACIÓN
El escrito especifica claramente la introducción, desarrollo y conclusión.
El escrito tiene introducción, desarrollo  y   conclusión.
Al escrito le falta una parte ya sea  introducción, desarrollo o conclusión.
El escrito no especifica la introducción, desarrollo y conclusión.
TIEMPO DE ENTREGA
Cumple con los tiempos estipulados para entrega del reporte.
Entrega el reporte 1 día tarde.
Entrega el reporte 2 días tarde.
Entrega el reporte 3 días tarde.


La respiración y su relación con el ambiente y la salud: ¿todos respiramos igual?
Tema: la respiración.
Subtema: Prevención de las enfermedades respiratorias.

Nombre del alumno: _______________________________________      fecha: ____________________


NOVATO
EN PROCESO
EXPERTO


Marco teórico
El documento no está bien introducido o contiene inexactitudes importantes.

(0-4 puntos)
La introducción no empata con el resto del documento, o presenta inexactitudes menores.
(5-7 puntos)
La introducción es lógica y provee información científica precisa.

(8-10 puntos)


Opiniones  alternativas
Las opiniones alternativas son irrelevantes o inexactas.

(0-2 puntos)
Las opiniones alternativas contienen errores menores.

(3-4 puntos)
Las opiniones alternativas son lógicas, imaginativas, bien explicadas y muestran la
controversia. (5 puntos)



Evidencia
El contenido tiene imprecisiones, es irrelevante o repetitiva y contiene evidencia
cuestionable.

 (0-10 puntos)
El contenido presenta errores menores o no está muy elaborada. Menos de cuatro
afirmaciones conllevan a una crítica para cada sitio Web.
(11-14 puntos)
El contenido está bien explicado y es preciso. Al menos cuatro afirmaciones llevan una crítica (ejemplo: ¿Existen inconsistencias en la información reportada de cada sitio Web? (15-17 puntos)
Elección (la decisión final incluye la opinión personal del estudiante y el análisis de la evidencia científica)
El estudiante provee un soporte poco preciso para la elección.

(0-7 puntos)
El estudiante hace una elección, pero no la sustenta.


(8-10 puntos)
La elección está bien soportada a partir del análisis. El documento discute sobre la utilidad y credibilidad de un sitio Web para plantear una conclusión. (11-13 puntos)



Referencias
La lista de referencias contiene dos o menos
(Viables) sitios Web. Las citas están incompletas dentro de la lista de referencia o texto.
(0-2 puntos)


La lista de referencias  contiene tres o cuatro
(Viables) sitios Web. Se incluyen citas textuales en el cuerpo del texto de forma correcta. (3-4 puntos)
La lista de referencias contiene más de cuatro (Viables) sitios Web con la cita completa (ejemplo: autor, titulo, fecha, liga). Se incluyen citas textuales en el cuerpo del texto de forma correcta.  (5 puntos)



Profesionalismo

Una menor claridad, organización, coherencia o puntos gramaticales.
(0-4 puntos)

El documento tiene una mayor claridad, organización, coherencia o puntos gramaticales. (5-7 puntos)

El documento es coherente y está claramente escrito con pocos errores gramaticales y de ortografía. (8-10 puntos)

Puntos totales: _____/60








La respiración y su relación con el ambiente y la salud: ¿todos respiramos igual?
Tema: la respiración.      
Subtema: Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.
Proyecto elaborar un folleto sobre los riesgos  personales y sociales del tabaquismo.

Nombre del alumno: _______________________________________      fecha: ____________________





N. P.


NOMBRE DEL ALUMNO


El  folleto es producto de todo el equipo
El folleto fue elaborado de acuerdo al tema.
El folleto está dirigido a las personas convenidas.
El folleto contiene información adecuada a las personas convenidas.
El folleto contiene puntos de vista de los alumnos.
El folleto brinda alternativas de solución al problema presentado.
El folleto es atractivo.
El folleto evidencia conocimientos de diferentes asignaturas por parte de los alumnos.
El folleto es entregado en tiempo y forma.
El folleto permite identificar formas de prevención y apoyo

1
BECERRIL  ANTONIO
ANTONIO











2
GEIJS EVITA CORRINA











3
LOPEZ RUIZ STEPHANIE











4
SANCHEZ CARMONA ILIANA












Observación: En el desarrollo de los temas, los alumnos expondrán sus investigaciones por equipo, el docente evaluará y guiará  a los alumnos durante sus exposiciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crísis en el Sistema Educativo Mexicano, ¿Qué está pasando?

PRESENTACION