PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL PRIMER SEMESTRE A NIVEL PREPARATORIA EN LA MATERIA DE “REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN”

       INTEGRANTES:
FRANCISCO ESCOBAR ELIGIA
MARÍA BÁRBARA PEÑAFLORES PICHARDO
JOEL ALFONSO MARTÍNEZ MORENO
LAURA RUIZ ALVAREZ 
LILIAN MICHELLE CRUZ AGUILAR
                      

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL PRIMER SEMESTRE A NIVEL PREPARATORIA
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:
“HUNIVERSIDAD HUNAB”
Domicilio: Av. Toluca-México Km. 14.5 a un costado de las plazas outlet, Ocoyoacac.
MATERIA:  “REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN”
Competencias genéricas:
Competencias específicas:
Competencias disciplinares:

Planear, organizar, integrar y controlar todos los elementos de la comunicación para la realización de las actividades dentro de una organización, comunicar las ideas; para lograr una clara transmisión de mensajes.
Redactar correctamente, para lograr una adecuada comunicación escrita a través de un proceso de análisis e interpretación de la información.
Aplicar técnicas de comunicación oral para expresarse adecuadamente frente a un auditorio.

El alumno debe:
Revisar y corregir  textos, tomando en consideración los  conocimientos previos de los alumnos.
Utilizar criterios lingüísticos que le ayudan a validar con fundamento las correcciones hechas al texto en atención a la identificación de estilos diferentes en los textos escritos.
Redactar diversos tipos de textos recurriendo a los recursos lingüísticos necesarios para que identifique su propio estilo de comunicación.
Identificar  los desaciertos en cuestión ortográfica y secuencial de su forma de redactar para así corregir la redacción de diversos textos a partir de su propio conocimiento.

Conocer y comprender las particularidades del género de la redacción y comunicación.
Desarrollar una actitud de reflexión sobre la importancia de una correcta, clara y fluida comunicación en su contexto social..
Entender cuáles son las características que todo texto redactado debe poseer para que el receptor ideal, previsto por él, comprenda el mensaje y para que éste cumpla su objetivo de comunicación.
Saber cómo utilizar algunas herramientas para componer un texto.
Conocer la estructura y estrategias discursivas de diferentes textos.
Lograr que se comprenda y se supere prácticamente el inconveniente habitual de utilizar registros equivocados en la redacción del e-mail, siempre teniendo en cuenta quién será su lector.
Capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.

Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán redactar y leer críticamente, comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito.

Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje, a su uso como herramienta del pensamiento lógico, y a su disfrute.

Identificar, ordenar e interpretar ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en textos, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Valorar la relevancia del pensamiento y del lenguaje como herramientas para comunicarse en diversos contextos.
Aplicar estrategias de lectura y escritura considerando la topología textual, la intención y situación comunicativa.


Descripción del segmento curricular a desarrollar :

Unidad I. Comunicación en las relaciones interpersonales e intra-personales
1.1. Concepto de comunicación.
1.2. Elementos y barreras de la  Comunicación.
1.3. Tipos de comunicación.
1.3.1.   Correo, televisión, radio, cine, Internet.

Unidad II. Reglas de ortografía y los signos de puntuación
2.1. Generalidades de la redacción (gramática, ortografía y sintaxis).
2.2. Formas esenciales de la comunicación escrita.

Unidad III. Manejo de dinámicas de grupos.
3.1. Comunicación oral.
3.2. Niveles de la comunicación.
3.3. Comunicación en la junta directiva.

Unidad IV. Elaboración de un discurso.
4.1 Nociones de oratoria.
4.2 Lineamientos para la elaboración de un discurso.
4.3 Tipos de discurso.
4.4 Estructura y Presentación de un proyecto






DESARROLLO POR UNIDADES

Unidad I. Comunicación en las relaciones interpersonales e intra-personales







Procedimiento de la Unidad:


Inicio
El profesor deberá identificar conocimientos previos de los alumnos, expectativas a través de lluvias de ideas.
El profesor dará a conocer metodología y establecerá acuerdos con los alumnos respecto a las normas.
El profesor promoverá la integración grupal a través de juegos didácticos.

Desarrollo
El alumno compartirá ideas al grupo sobre el tema bajo la guía del docente.
El alumno adquirirá, organizará y procesará la información realizando:

·         Cuadro comparativo de los conceptos básicos.

·         Mapa mental  de los tipos de comunicación.

Proyección de la película “Como agua para chocolate”, para que posteriormente el alumno represente una escena de la misma  donde se aprecien los conceptos vistos en la unidad uno.

Cierre
El alumno autoevaluará su desempeño en la unidad uno (mediante la crítica constructiva y el diálogo entre iguales).
El profesor dará retroalimentación y promoverá la conciencia del aprendizaje a través de grupos de discusión en clase.
Detectar confusiones o errores cometidos y reforzar el conocimiento de los alumnos.
Los alumnos expondrán por equipo acerca de los métodos vistos en clase y presentarán sus conclusiones de acuerdo a lo comprendido.
Aplicación del FODA.



NOMBRE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS
PLANEACIÓN

Comunicación en las relaciones interpersonales e intra-personales

1.1 Concepto de comunicación.

Es necesario que alumno se interrogue el origen del lenguaje a través de preguntas cómo ¿Cuándo crees que surgió el lenguaje?, ¿Qué tipo de lenguaje manejaron los primeros seres humanos?, ¿Consideras que sólo los seres humanos manejamos un lenguaje?  ¿Por qué crees que es importantecomunicarnos?.
1.2  Elementos y barreras de la  Comunicación.


A partir de ésta información  referir al alumno datos como de la comunicación oral a la escritura, nacimiento del alfabeto, teorías destacadas de la información y comunicación,  los elementos de la comunicación humana, funciones de la comunicación y realizar un análisis grupal sobre la comunicación.

1.3 Tipos de comunicación.
1.3.1     Correo, televisión, radio, cine, Internet.

Una vez que el alumno tiene los conocimientos básicos sobre la comunicación oral y escrita es necesario discutir que otros tipos de comunicación existen en una actividad cómo imaginemos que somos personas “sordomudos”, ¿De qué otra manera te comunicarías?  Y a partir de la participación del alumno complementar información.
Actividad a desarrollar:
“La comunicación, mi entorno y yo”
·          “Elaboración de mapas mentales, conceptuales y semánticos” A partir de una investigación documental guiada previamente realizada, y presentada a través de una discusión grupal, identificar  el concepto, los elementos, barreras y tipos de comunicación, así como la elaboración de mapas mentales, conceptuales y semánticos.

Propósito de la actividad:
·         Comunicación en las relaciones interpersonales e intra-personales:Aplicar los elementos de la comunicación en las relaciones interpersonales e intrapersonales para desarrollarse en su ambiente laboral y de la vida cotidiana.








Unidad II. Reglas de ortografía y los signos de puntuación

Procedimiento de la Unidad:
Reglas de ortografía y los signos de puntuación

Inicio
El profesor deberá identificar conocimientos previos de los alumnos a través de preguntas generadoras de forma directa.


El profesor explicará la forma de trabajo y los componentes del portafolio, dando libertad al alumno de ejercer su propia creatividad.

Desarrollo
Elaboración de los productos de acuerdo a la estructura básica de cada uno.

Conformación del portafolio utilizando materiales diversos donde se observe la creatividad de cada alumno.


Selección de forma aleatoria para exponer los portafolios al grupo.

Cierre
Montaje de la exposición del portafolio terminado.

Exposición y presentación del portafolio.

Retroalimentación del trabajo por parte de autoridades.
NOMBRE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS
PLANEACIÓN
Reglas de la ortografía.
2.1 Generalidades de la redacción (gramática, ortografía y  sintaxis)
Es necesario identificar las fortalezas y debilidades que tiene el alumno en relación con su ortografía es por ello que la primera actividad consistirá en trabajo en equipo donde redactaran un texto en papel “bond” o “cartulina” con diez palabras clave otorgadas por el docente, una vez redactado el texto los equipos pasarán en orden a leerlo, de ésta manera podemos apreciar el texto y corregir las faltas ortográficas entre el grupo, o bien la realización de un ensayo sobre un tema significativo para los mismos.


2.2 Formas esenciales de la comunicación escrita.

Es importante que el docente realice un debate grupal en donde se pueda discutir las formas esenciales o fundamentales de comunicación actuales, analizar qué formas de comunicación ya ha sido reemplazadas o prácticamente han desaparecido. Posteriormente resaltaremos y profundizaremos las más utilizadas.
Actividad a desarrollar:

*Portando creatividad.
·          “Elaboración de un portafolio” Elaboración de un portafolio conteniendo cada una de las formas de comunicación escrita, utilizando las generalidades de la redacción en forma práctica.


Propósito de la actividad:
Reglas de ortografía y los signos de puntuación: Utilizar adecuadamente las reglas de ortografía y los signos de puntuación, para la correcta elaboración de escritos.








Unidad III. Manejo de dinámicas de grupos.

Procedimiento de la Unidad:


Manejo de dinámicas de grupos.

Inicio
Dar a conocer la rúbrica con la que se evaluará la actividad.

Selección de niveles jerárquicos a través de elección libre por parte de los alumnos llegando a un acuerdo.

Organización de grupos de acuerdo a los roles elegidos por cada alumno
Desarrollo
Investigación y exposición de la función de cada uno de los roles elegidos.

Apoyo del docente en la conformación de la junta directiva.

Representación de la junta directiva con la utilización de los elementos vistos.
Cierre
Evaluación de la actividad mediante una rúbrica.

Retroalimentación de lo expuesto por parte del docente.
NOMBRE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS
PLANEACIÓN


Manejo de dinámicas de grupos.
3.1 Comunicación oral.
Es importante que el docente pregunte a los alumnos porque consideran necesario poder comunicarse de manera oral así como los “pros” y “contras” del porqué el ser humano ha manejado a la comunicación oral como su principal forma de comunicación.


3.2 Niveles de la comunicación.


Es importante definirle al alumno los tipos de comunicación que pudiesen llegar a utilizar a cualquier nivel como el intrapersonal, interpersonal, grupal, masivo así como las limitantes existentes como las barreras que obstaculizan la buena comunicación, barrera psicológica, barrera semántica, ambientales, fisiológica etc. Posteriormente el alumno identificará su nivel, las barreras de comunicación y de ésta manera podremos buscar alternativas o soluciones a la misma.
Actividad a desarrollar:
*Hacia un futuro prometedor.
·          “Representación de una junta directiva” Con base a los conocimientos adquiridos en comunicación y redacción, analizarlos e interpretarlos para llevar a cabo la representación de una junta directiva.

Propósito de la actividad:
Unidad III. Manejo de dinámicas de grupos: Manejo de dinámica de grupos en una junta directiva, así como la utilización de todos los elementos vistos en las competencias anteriores.





















Unidad IV. Elaboración de un discurso.


Procedimiento de la Unidad:



Elaboración de un discurso.



Inicio
El docente proporcionará los lineamientos para la elaboración del discurso.
Los alumnos propondrán la temática del discurso y se someterá a votación.
Se realizará la invitación formal a quienes conformarán al jurado.

Desarrollo
Los alumnos elaborarán de forma individual su discurso.
Se seleccionará el discurso que cumpla con todos los rubros establecidos por el docente.
Selección interna de los alumnos con características propias para llevar a cabo la presentación del discurso ante una audiencia.
Presentación del discurso ante una audiencia.
Selección del mejor orador.


Cierre
Reconocimiento a todos los participantes.
Retroalimentación de la actividad.
NOMBRE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS
PLANEACIÓN



Elaboración de un discurso.

4.1 Nociones de oratoria.
Es importante que el alumno nos de opiniones sobre qué creen que es la oratoria, para que sirve y porqué consideran que es necesario que ellos deban saber cómo desenvolverse oralmente. En éste sentido el docente puede retomar los temas sobresalientes del contexto social del educando.

4.2 Lineamientos para la elaboración de un discurso.

Es necesario explicarle al alumno cuales son los lineamientos para un buen desarrollo y contenido de discursoasí como la fluidez del mismo, dar a conocer que consecuencias podrían existir si no se cumplen con dichos lineamientos.

4.3 Tipos de discurso.
El docente debe dar a conocer los diferentes tipos de discursos existentes como, discurso leído,  discurso memorizado, discurso improvisado, discurso “extempore” una vez dado a conocer y profundizado en los mismos se repartirán entre los alumnos un tipo de  discurso, se dará un tiempo para que puedan maquinarlo y posteriormente pasarán frente a grupo para exponerlo.


4.4Estructura y Presentación de un proyecto
El alumno debe identificar que es un proyecto así como las características que éste debe cumplir, la tarea del docente es hacer que el alumno se sienta atraído por un tema significativo para que de ésta manera puedan enfocarse en realizar el mismo con más dedicación, en éste apartado el docente propondrá que los alumnos sean emprendedores es decir se vean como empresarios, en base a lo anterior los alumnos formarán equipos y desarrollarán el mismo.
Actividad a desarrollar:
*La oratoria: expresión sin límites.
·          “Elaboración del discurso en base a los conocimientos adquiridos”Aplicando las técnicas de investigación de campo, documental  y electrónica, para obtener la información sobre oratoria y los lineamientos para la elaboración de un discurso, los alumnos realizarán un discurso que será sometido a elección para posteriormente presentarlo ante una audiencia.

Propósito de la actividad:
Elaboración de un discurso: Elaboración de un discurso en donde se aplicará la comunicación oral y la redacción para la correcta transmisión de mensajes en forma oral.

















Forma de evaluación:
Primer Evaluación Unidades I y II
Examen de conocimientos                  40 %
Portafolio de evidencias                      30 %
·         Portafolio de ejercicios             15 %
·         Exposición del portafolio          15%
Tareas                                                  15%
Participaciones                                    15 %
Segunda Evaluación Unidades III y IV
Examen de conocimientos         40 %
·         Escenificación                 10%
·         Elaboración de discurso 10%
·         Participación oratoria      10%
Tareas                                         15%
Participaciones                           15 %
Evaluación final



Examen de conocimientos         60 %
·         Exposición                       40%

INDICADORES
De proceso:
De producto:

Dominio conceptuales:
*Alumno reconocerá conceptos vistos en clase.
*Alumno usará los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana.
Dominio procedimental:
*El alumno construirá su conocimiento a través de experiencias previas.
*El conocimiento adquirido partirá de lo simple a lo complejo.
*El alumno interactuará con sus pares.
*Alumno recurrirá a diversas estrategias, de acuerdo  a su estilo de aprendizaje.
Dominio actitudinal:
*Establecimiento de buenas relaciones en el grupo.
*Manejo de la autorregulación.
*Manejo adecuado de valores.

* Los productos deberán incluir los contenidos vistos en clase.
* Organización adecuada (del producto).
* El producto deberá tener buena presentación.
* Calidad en el contenido.
* El número de trabajos será el establecido.
* La información deberá contener fundamento.


Herramienta de calificación: (Lista de cotejo, escala estimativa o rúbrica)

1.    LISTA DE COTEJO

El docente se apoyará con una lista de Cotejo misma que se considera como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También nos permitirá intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.
2.    ESCALA ESTIMATIVA
En el caso de la escala estimativa se trata de igual manera de registrar las conductas del alumno, asignaremos valores a cada una de esas conductas. Con esas variables se construye la escala, anotando las conductas deseadas y calificando su frecuencia. Un ejemplo de la utilidad de las escalas, es cuando evaluamos ensayos, ya que el alumno pregunta que aspectos se evaluarán, estos estarán siempre en función de los objetivos planteados, pero con la una escala se aclaran esa dudas y se facilita el trabajo del docente, sabiendo que se calificará.
3.    RÚBRICA
Éste conjunto de criterios y estándares, típicamente enlazados a objetivos de aprendizaje, que son utilizadas para evaluar un nivel de desempeño o una tarea, herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas a través de  criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas.








EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO:

Trabajos a evaluar de la unidad I, II, III y IV.

Se marca una  X en el lugar correspondiente.

TRABAJO O ACTIVIDAD
SI PRESENTÓ
NO PRESENTÓ
Portafolio de evidencias


Portafolio de ejercicios


Exposición de portafolios


Escenificación


Elaboración de discurso


Participación en oratoria










EJEMPLO DE ESCALA ESTIMATIVA:

Unidad II. Reglas de ortografía y los signos de puntuación
Tema: Reglas de la ortografía.
Subtema: Generalidades de la redacción (gramática, ortografía y  sintaxis)



 Este fue el cuestionario a contestar para los estudiantes, evaluando del 1 al 4, 4 siendo la mayor calificación

PREGUNTA
CALIFICACIÓN
¿Crees que en México la educación media superior es de calidad?
1
2
3
4
¿Crees que la educación es gratuita?
1
2
3
4
¿Crees que la educación es laica?
1
2
3
4
¿Crees que exista la deserción escolar a nivel medio superior en México?
1
2
3
4
¿Crees que el gobierno es el culpable?
1
2
3
4
¿Crees que los alumnos son los culpables?
1
2
3
4
¿Crees que las escuelas son las culpables?
1
2
3
4
¿Crees que sea un problema económico?
1
2
3
4
¿Crees que la causa de la deserción sea el entorno socio-económico?
1
2
3
4




EJEMPLO DE RÚBRICA
Unidad IV. Elaboración de un discurso.
Tema: Elaboración de un discurso.
Subtema: Estructura y  Presentación de un proyecto


EMPRENDEDORES HUNAB
2 DE AGOSTO DE 2012
RUBRICA DE EVALUACIÓN
                     
Rúbrica para el proyecto

Criterios y %
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Puntaje

1. Introducción

Describe  claramente el contenido del trabajo
Puntaje 1
Describe vagamente el contenido del trabajo
Puntaje 0.8
No describe  el contenido, pero hay introducción
Puntaje 0.5
No presenta introducción


Puntaje 0.0.


2. Desarrollo

Esta limpio, ordenado, con subtítulos y van de lo general a lo particular.
Puntaje=4
Esta limpio, ordenado, no hay subtítulos

Puntaje=3
No se aprecia orden, pero sí existe un desarrollo del tema.
Puntaje=2
No hay desarrollo


Puntaje=0



3.Conclusiones

Presentan conclusión mostrando un análisis coherente al tema  presentado.
Puntaje  2
Las conclusiones son vagas.

Puntaje  1.0
Las conclusiones no están relacionadas con el desarrollo
Puntaje  0.5
No presenta conclusiones.


Puntaje  0.0

4. Relación con la práctica
El trabajo muestra una clara relación de los planteamientos presentados con su labor docente. En caso de no trabajar frente a grupo, señala el dominio de algunas estrategias de aprendizaje, viables para algún nivel educativo.
Puntaje  2
Describe parte de su labor educativa, pero no señala la fundamentación teórica.
Puntaje  1
Señala algunas acciones educativas de forma aislada.
Puntaje  0.5
No presenta evidencia de la vinculación entre los  planteamientos teóricos y su labor educativa.



Puntaje  0

5. Presentación
Documento en Word.
Letra Arial de 12 puntos, interlineado a 1.5  puntos.
Texto justificado
Correcta ortografía
Puntaje  1
Documento en Word.
Ortografía regular


Puntaje  0.8
Documento en Word.
Ortografía deficiente


Puntaje  0.5
No entrega documento.




Puntaje  0.0

Porcentaje de ensayo 30%











METODOLOGÍA
PARA EL
ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la Universidad Hunabque inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misióninstitucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del
Instituto.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas:
• Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir la Hunaben apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las políticas públicas.
• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de nuestra institución.
• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su quehacer institucional.
De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de losobjetivos, la Misión y Visión del Instituto.

¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ELEMENTOS DEL ANÁLISIS?
Como paso previo a la identificación de las FODA, se ha realizado un ejercicio de análisis de la normatividad existente, dónde se incluyen desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta el reglamento interno de la Hunab y el total de reglamentos, proporcionando el marco normativo en el cual el Instituto se maneja en el contexto nacional.

Este análisis nos permite delinear el alcance del Instituto y soportar bajo un marco jurídico el accionar de los programas internos, así como, evaluar la conveniencia de que sea modificado de acuerdo a las nuevas necesidades sociales, económicas, políticas y culturales que demanda nuestro país, que cada día se encuentra más inmerso en los procesos de globalización y sustentabilidad.

Hay que acotar que el análisis de cada elemento es situacional, es decir, para decidir si nos beneficia o nos perjudica, se debe tener en cuenta que poseemos una Misión, una Visión (aunque sea propuesta) y ciertos objetivos ya dados que debemos cubrir como institución de nivel medio superior y que en el momento de análisis se debe de dar ese sentido de temporalidad.

MEDIO AMBIENTE EXTERNO. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.
En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores.

Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, escasez de energía, cambios tecnológicos, aumento de la población y acciones gubernamentales. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, factores demográficos, mercados y competencia, y otros.

Oportunidades para el alumno de la Universidad Hunab. Las oportunidades como se ha explicado se generan en un ambiente externo, donde el alumno  no tiene un control directo de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta pueden afectar de manera positiva el desempeño de la labor académica y administrativa.

Éstas, se podrían presentar como políticas públicas que benefician la actividad escolar, o como acciones de organismos que aparentemente no se relacionan con la actividad educativa, pero que requieren de un desarrollo educativo para ser concretadas.

En este sentido, el Programa Nacional de Desarrollo (PND) y los planes sectoriales ofrecen una amplia contribución al análisis de las oportunidades, yaque guían el quehacer nacional y en especial el educativo, dan lineamientos sobrelas prioridades nacionales y en consecuencia la aplicación de los presupuestosque al final derivan en planes, programas, proyectos, actividades y metas.

La importancia de revisar las oportunidades, es de vital trascendencia, ya que en función de la seriedad del análisis se tendrá una ventana clara de lo que el exterior nos puede proporcionar con una adecuada selección de estrategias para su aprovechamiento. Asimismo, cada área del Instituto tiene su percepción del entorno en el cual se desenvuelve.

Amenazas para el alumno de la Universidad Hunab. Al igual que las oportunidades, las amenazas se encuentran en el entorno de la Institución y de manera directa o indirecta afectan negativamente el quehacer institucional, indicando que se deben tomar las previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan el quehacer educativas ni demeriten su función.

El que una amenaza sea la más importante para un área del Instituto e incluso para la Hunab, no quiere decir que lo sea para el resto de las demás instituciones a nivel medio superior; todo debe evaluarse en función de lo que el Instituto quiere lograr en el futuro. Por ejemplo, el que el PND indique que la matrícula del nivel medio superior debe crecer, parecería significar, en este momento, una oportunidad; sin embargo hay que considerar que la            Hunabse encuentra actualmente saturado, que la construcción de nuevas instalaciones es lenta y requiere de mayores inversiones, etcétera. Son, todos ellos, diversos elementos que se deben de considerar antes de determinar si se trata o no de una amenaza.
Al igual que las oportunidades, al analizar las amenazas, se deben considerar los factores económicos, los factores políticos y sociales, los productos y la tecnología, los factores demográficos, la competencia y los mercados, entre otros.
La situación económica y política del país, por ejemplo, propicia el incremento de la competencia, cada día se generan nuevas escuelas de educación superior, y cada día las demás instituciones educativas, públicas y privadas, se superan en calidad educativa y eficiencia administrativa.

Las amenazas nos dan la indicación de una situación que aunque posiblemente en este momento no afecta al Instituto pero que en un futuro cercano puede ser el

EL MEDIO AMBIENTE INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES.
Las demandas del medio ambiente externo sobre la institución, deben ser cubiertas con los recursos de la organización. Las fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para diferentes instituciones; sin embargo, pueden muy bien ser categorizadas en (1) administración y organización, (2) operaciones, (3) finanzas y (4) otros factores específicos para la institución.

Fortalezas para el alumno de la Universidad Hunab. Las fortalezas se definen como la parte positiva de la institución de carácter interno, es decir, aquellos productos o servicios que de manera directa se tiene el control de realizar y que reflejan una ventaja ante las demás Instituciones de Educación Superior (IES), producto del esfuerzo y la acertada toma de decisiones.

Las fortalezas se detectan a través de los resultados, por ejemplo, el prestigio de la institución deriva de la calidad académica de sus egresados, de la ocupación de los mejores empleos o la contribución de los egresados en el campo de la investigación y el desarrollo de la tecnología, aún cuando se pueden tener productos intermedios que dan un sello especial a la institución como podría ser el caso de una excelente vinculación que les permite a los egresados tener un nivel mejor de vida y académico.

Las fortalezas se identifican básicamente a través de la evaluación de los resultados, por lo que resulta trascendente el tener sistemas de evaluación y de diagnóstico que permita de una fuente confiable, evaluar los avances o retrocesos de los planes y programas de cada área y del Instituto en general. Por ello, lasECU´s deben aportar la información necesaria para evaluar su desempeño.

Para éste caso, el Diagnóstico de la Hunab, así como los documentos enviados por las diversas secretarías que conforman el
Instituto, han resultado centrales y básicos para la elaboración de las FODAS.

Debilidades para el alumno de la Universidad Hunab. Es el caso contrario de las fortalezas, porque la principal característica de las debilidades es el afectar en forma negativa y directa el desempeño de la institución, derivándose en malos productos o servicios. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones correctivas, mientras que una amenaza, para ser reducida, solo se puede realizar acciones preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas; los malos sistemas de orientación vocacional (debilidad), el poco interés de los maestros en los problemas de los alumnos (debilidad), etcétera.

Existen debilidades que con el transcurso del tiempo se pueden convertir en fortalezas como es el caso del Campus Virtual, que sigue un proceso de desarrollo y consolidación y que si bien el día de hoy no es una fortaleza propiamente dicho, el día de mañana lo será. Así pues, las debilidades deberán de ser señaladas con todas sus letras, es decir, no debemos de ocultarlas por intereses diferentes que no sean el proponer y mejorar las políticas y los procesos educativos del instituto.





BIBLIOGRAFÍA
1.    ALVARADO, Rangel L.,(2000): Comunicación I, México:McGrawHill
2.    BASULTO H., (2003): Curso de Redacción Dinámica, México:Trillas
3.    CANTÚ,Flores/Roque, (2005): Comunicación Oral y Escrita, México:CECSA
4.    CHÁVEZ, Pérez F., (2003): Redacción Avanzada 3ª Edición, México: Pearson
5.    ENRÍQUEZ, Escalona A.M. y Beltrán Pedroza R. et al.,(2007): Comunicación, México: Librería universitaria
6.    MCENTEE, Hielen,(1995): Comunicación Oral, México: Mc Graw Hill
7.    ROJAS, Demóstenes, (2000): Técnicas de comunicación ejecutiva, México:McGrawHill
8.    VERDERBER, F. Rudolph,(2005): ¡Comunícate!, México: Thomso
9.    ALIRIO, Jesús (1.994). Técnicas de oficina.Caracas: Panapo.
10. DIAZ, Norma (1.998). Lenguaje y Comunicación.Valencia: Universidad José Antonio Páez.
11. GOMÉZ, Alarico (1.996). Lenguaje y Comunicación.Caracas: Panapo.
12. MEDINA, Norah (1.990). Enciclopedia Básica de la Lengua Española. Valencia: Tatum.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crísis en el Sistema Educativo Mexicano, ¿Qué está pasando?

PRESENTACION