Conflictos en la Educación Superior





CONFLICTOS EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

 

Por:

ALEJANDRA IXCHEL GÓMEZ GONZÁLEZ


 

Enero de 2013.








“CONFLICTOS EN LA EDUCACION SUPERIOR”

 

El presente documento pretende abordar algunos de los problemas actuales por los que atraviesan hoy en día las universidades y que han afectado de manera directa al sistema educativo de nuestro país llevándolo a un constante rezago educativo que lejos de disminuir va en aumento; en la actualidad el sistema educativo en nuestro país se encuentra en un periodo de decadencia y crisis, debido a múltiples factores que se desarrollan al mismo tiempo y que repercuten finalmente en la educación. Haciendo un análisis de lo general a lo particular, considero que estos factores que generan conflictos en las universidades son las tendencias mundiales en las que todas las sociedades tienen que incorporarse, los avances tecnológicos y la ciencia, las políticas educativas que se diseñan desde el gobierno, la organización institucional y administrativa al interior de las universidades, la deserción escolar, los apoyos económicos que se otorgan a las universidades, entre otros.

 

Retomando a Hurtado (2001), es importante cuestionar las tendencias del debate educativo  que se están dando a nivel mundial y que no dejan de repercutir en nuestras universidades; la primera de estas tendencias es la famosa  globalización que para el caso de nuestro país ha tenido efectos negativos ya que sólo integra a las economías altamente industriales; es decir, sólo los países desarrollados tienen los suficientes ingresos económicos para invertir en educación de calidad para sus universidades; por lo que por muchos esfuerzos que el gobierno hace por mejorar nuestros centros universitarios siguen teniendo un rezago educativo comparado con otros a nivel mundial; con ello es cierta la idea de este autor al mencionar que “los que no logran incorporarse a este fenómeno se quedan  fuera y no se sentarán en la mesa de los dioses” (Hurtado,2001:65).

 

La globalización genera disparidades económicas dentro de la sociedad, por lo que los ingresos por familia son distintos y esto a su vez se ve reflejado en la educación; ya que el nivel de estudios que un joven puede tener tiene una estrecha relación con los recursos económicos que tenga su familia; es decir, no todos los jóvenes tienen posibilidades de acceder a una educación universitaria, no todos pueden pagar colegiaturas o comprar útiles y libros para estudiar; por lo tanto, los pocos jóvenes que entran a las universidades no son garantía de que se conviertan en futuros profesionistas, dando paso con ello a la deserción escolar que se vive en todos los niveles educativos desde la educación básica hasta la universitaria.

 

La segunda tendencia que está afectando dentro del ámbito educativo de nuestro país y más específicamente al interior de las universidades son los avances en ciencia y tecnología; los avances tecnológicos son tan acelerados que un producto se vuelve obsoleto casi inmediatamente después de que sale al mercado debido a que un modelo más nuevo ya está en preparación; por lo tanto es muy difícil que logremos estar al mismo nivel de los avances de la tecnología y lo que no deja de crecer es ese abismo  entre los que tienen acceso a la incorporación de esa tecnología y los que no cuentan con los recursos económicos para ser parte de ella.

 

El diseño y aplicación de políticas han sido causa de conflictos en nuestras universidades, como lo menciona Porter (2003), en su documento La Universidad de Papel donde  hace una crítica a la forma en que se gobierna en la educación superior y plantea que “ante un futuro incierto, nuestra desgastada cultura política, sumada al difícil momento de transición histórica que vivimos puede estar anticipando sorpresas”. Lo cual es una situación muy real, ya que hoy en día el diseño de políticas enfocadas a la educación ha tenido una serie de objetivos mal planteados y enfocados fuera de la realidad social. La educación superior se encuentra alejada de la demanda laboral empresarial social y gubernamental; por lo que se encuentra en constantes cambios que no resuelven la problemática ya que cuando se está empezando a implementar y a entender una política educativa, que no es evaluada adecuadamente, ya se está en el diseño de otra; en nuestro sistema de gobierno la política se queda en el simple discurso ya que su vigencia se pierde al momento de salir de la imprenta y envejece antes de encontrar un lugar en el librero.

 

Algunos de los problemas por los que no se han llevado de manera adecuada las políticas son:

“La incomunicación vertical de nuestro sistema, evidente en las oficinas directivas, a la que se le suma la incomunicación horizontal, hace que los pequeños detalles, no explícitos en las políticas, se encuentren más cerca de la realidad cotidiana que viven los subordinados, que la declaración directiva” (Porter, 2003:54).

 

Este fenómeno se lleva a cabo cada año  en los talleres generales de actualización que se imparten a los profesores, ya que dichos cursos son diseñados por especialistas en materia educativa, los cuales bajan esta información a las autoridades superiores estos a los supervisores y directivos escolares y finalmente a los docentes, lo cual genera una pérdida y distorsión de la información, ya que cada una de estas estructuras de la pirámide le dan su propia interpretación y cuando esta llega a la base, el fundamento y objetivo de las políticas educativas ya es otro totalmente distinto al original.

 

Otra cuestión importante que afecta la educación en nuestro país es la que está en relación a la ciencia que se enseña en nuestras instituciones educativas, ¿es la ciencia de mañana, es la de hoy, o es, lo que parece ser lo más común, la ciencia ya superada de ayer, la que se imparte en nuestras universidades?; es decir, “el conocimiento que se imparte en los centros educativos no es el conocimiento innovador sino que lleva un rezago de dos décadas aproximadamente con respecto a los países industrializados; por lo que, el universo de la ciencia y tecnología está altamente concentrado en algunos sitios del  mundo industrializado: en las universidades de excelencia, en los laboratorios de las grandes empresas, en los centros de investigación consagrados donde existe la masa crítica necesaria para avanzar en el proceso de producción de la producción del conocimiento científico” (Hurtado, 2001:67); esto es lo que ha dado lugar a lo que llamamos en nuestro país como la fuga de cerebros, que no es más que la salida de jóvenes y profesionistas altamente capacitados, talentosos y dedicados a la investigación que huyen a otros países en búsqueda de mejores oportunidades de empleo y éxito; la salida de estos talentos promueve que en nuestro país no contemos con científicos e investigadores y para los países en donde se logran instalar incrementa el desarrollo científico y por lo tanto, mejora su nivel educativo.

 

Es importante hacer una recapitulación histórica de lo que ha sucedido en el funcionamiento interno administrativo de las universidades, ya que estos aspectos también han sido causales de conflicto (Zarate, 2011); la gobernabilidad institucional ha cambiado en el transcurso de los años en estrecha relación con cambios observados en el país y también con ocurridos con el comportamiento de actores al interior de la universidad. Por ejemplo, en los años setenta la gobernabilidad estaba fuertemente influida por la necesidad de expandir la matrícula, que dio lugar a un crecimiento no regulado, en un contexto de recursos públicos crecientes, con la emergencia de nuevos actores internos como los académicos como profesión emergente y el sindicalismo.

 

Los años ochenta se iniciaron con una declaración constitucional de la autonomía universitaria que señalaba las posibilidades de gobernabilidad institucional en una situación de una fuerte restricción de recursos que puso énfasis en la preservación de las universidades como instituciones socialmente necesarias. La crisis económica de esta década impacto negativamente la formación y el salario de los trabajadores universitarios, y dio lugar a comportamientos crecientes de falta de compromiso institucional.

 

La incapacidad de las universidades para encontrar salidas a la crisis y la escasez de recursos públicos propició que el gobierno federal tomara un papel hegemónico en la modernización de las universidades estableciendo, con el concurso de las instituciones, un conjunto de programas académicos para dotar de recursos adicionales a las universidades. Por esta razón, la gobernabilidad puso énfasis en la aceptación de los programas públicos establecidos por el gobierno federal y la adaptación de la estructura institucional para dar respuesta a la política pública.

 

Por otra parte y haciendo un acercamiento al interior de las universidades y con base a López Zarate (2011), existen cuatro cuestiones que inciden en el gobierno universitario: los condicionamientos de diferentes grupos internos a la institución que limitan o posibilitan su gestión, la reacción de los rectores ante la necesidad de instrumentar las políticas públicas diseñadas y aplicadas en la última década, el impacto que tiene en su gestión el contar con un plan de desarrollo institucional y finalmente la influencia de diversos agentes externos a la institución. Dentro de estos agentes externos se encuentran los recursos económicos que el gobierno otorga a las universidades, ya que es no es mismo para las instituciones públicas que las privadas, las universidades privadas siempre están y se han encontrado en mayor ventaja que las universidades públicas, reciben mayores recursos, cuentan con mayor tecnología e infraestructura; aunque es importante destacar que esto no tiene nada que ver con los logros académicos de sus estudiantes, porque en los últimos años se ha mencionado que el hecho de que un joven estudie en una escuela privada no es garantía de éxito y en muchas ocasiones los estudiantes de las universidades públicas han mostrado tener una mejor preparación profesional y ética. 

 

Desde mi particular punto de vista, la universidad se ha convertido en productora de desempleados, lo que se origina en una mala planeación de la oferta de programas educativos, lejos de la realidad, sin prevención del análisis de mercados laborales, generando el subempleo y el abaratamiento de la educación superior donde los jóvenes a pesar de tener un papel de acreditación se ven obligados a desempeñar trabajos para los que no fueron preparados o a nivel técnico, no cumpliéndose la política educativa que estaba planteada cuando cursaron una carrera de nivel superior. La desesperanza de los estudiantes de lograr una movilidad social a través de una carrera se está presentando actualmente en todas las aulas universitarias públicas principalmente. Esto genera conflictos de violencia en nuestra sociedad y manifestaciones a favor de líderes falsos que nos han llevado a un estado de crisis socio-económica-cultural.

 

Por lo tanto considero de gran importancia retomar lo planteado en la Conferencia General de la UNESCO de 1991, en donde la Comisión Internacional sobre la Educación y el Aprendizaje en el siglo XXI, señaló que para que la educación haga frente a los desafíos y conflictos señalados anteriormente “los grandes problemas de la humanidad deben ser resueltos en forma total mediante el aporte de varias disciplinas y la conjunción de políticas económicas y sociales, entre las cuales la educación ocupa solamente un espacio privilegiado pero parcial (Hurtado,2001:71); es decir, la educación debe ir más allá del desarrollo económico, debe servir para promover el desarrollo humano, para mejorar y enriquecer la vida de todos los seres humanos, debe ser una educación integral que considere los principios fundamentales de la educación:

 

a)    Aprender a conocer.

b)    Aprender a hacer.

c)    Aprender a ser.

d)    Aprender a vivir juntos.

 

No obstante, nuestro papel como docentes es de vital importancia en el mejoramiento de  nuestro sistema educativo, ya que como docentes frente a grupo tenemos la capacidad de influir en nuestros alumnos y fomentarles la idea de que en un mundo global como el de hoy, el estudiante que no se prepara se queda excluido y no puede aspirar a mejores niveles de vida ni oportunidades de superación, por lo que su mentalidad debe cambiar y ser más ambiciosa porque todo será para su beneficio. Y también como docentes  no debemos olvidar que la mejor forma de enseñar es con el ejemplo; es decir, nosotros no debemos caer en una zona de confort y conformismo, debemos buscar nuestra propia superación personal y continuar preparándonos y actualizando para que de esta forma el conocimiento que transmitamos a nuestros alumnos sea innovador.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1)    ACOSTA LEÓN, Amelia (2010) Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo en México, Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

 

2)    BARRÓN TIRADO, Concepción (2002) Universidades Privadas. Formación en Educación, Centro de Estudios sobre la Universidad (UNAM)

 

3)    BOGGINO, Norberto (2004) Investigación acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa, Buenos Aires, Homo Sapiens.

 

4)    LÓPEZ, Romualdo; GONZÁLEZ CUEVAS, Oscar Manuel (2011) El rol de los rectores en la gobernabilidad de las universidades públicas mexicanas, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Distrito Federal, México, vol.16, No.51, 1021 -1054

 

5)    NUÑEZ HURTADO, Carlos (coordinador) (2001) Educar para construir el sueño Ética y conocimiento en la transformación social, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Universidad Pedagógica Nacional

 

6)    PORTER, Luis (2003) La universidad de papel. Ensayos sobre la educación superior en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

 

7)    PRAASDA, Juan (1985) Teoría y Praxis de la Planeación Educativa en México, Editorial Grijalbo

 

8)    TRIANES TORRES, María Victoria, GARCÍA CORREA, Antonio (2002) “Educación socio – afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares”, Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 175-189.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crísis en el Sistema Educativo Mexicano, ¿Qué está pasando?

PRESENTACION