LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Por: Nélida Lagunas Benítez.

 

He de empezar el presente artículo con una afirmación

 
La educación es un hecho necesario, tanto individual como colectivamente entendemos a la educación como una necesidad que para ser satisfecha requiere de una preparación, acciones como pensar, comunicarse, producir nuevas relaciones sociales y culturales requieren del sujeto individual una preparación que sólo puede ser alcanzada por lo educativo (Caballero, 2002).

Así pues la educación constituye nuestra realidad esencial individual  humana, como decía Kant en sus lecciones de pedagogía que el hombre solamente llega ser hombre a través de la misma educación;  y siendo que la educación es hecho que solamente la practicamos los humanos su finalidad es social.

La educación  es la suma de todos los procesos por los cuales ha pasado la sociedad con el único objetivo de asegurar la propia existencia y el desarrollo continuo de dicha sociedad, a través de la educación podemos adquirir  el desarrollo de las capacidades para participar activamente en la construcción de una sociedad mejor.

 
La educación constituye el objetivo primordial de trabajo para el desarrollo sostenible de las comunidades (Carrión ,2007).
En el presente siglo podemos darnos cuenta de la existente demanda de la educación superior a la vez que hemos de tomar conciencia de la fundamental importancia que este nivel de educación va implícito en el desarrollo económico, social y cultural  así como la formación competitiva de las nuevas generaciones que han de enfrentar al futuro. 
 
Una sociedad que tenga más oportunidades de ser educada nos arroja ciudadanos más informados, capaces de participar activamente en una nación incluyente en la cual puedan impulsar el desarrollo de su país y teniendo una educación para una sociedad del conocimiento y por ende se busque una inserción que le de ventaja a la economía de su nación basada en el conocimiento.

Sin embargo la educación superior  se enfrenta a ciertas problemáticas como lo son principalmente el financiamiento a este rubro, la igualdad de acceso ha dicho nivel, a la permanencia, a una formación basada en competencias que exige una sociedad globalizadora, la posibilidad de un empleo.

 
La expansión de la educación superior en nuestro país ha tenido un condicionante que es la obligatoriedad de la educación media superior; pero ante esta situación las escuelas de nivel superior no son del todo suficientes, ante el crecimiento demográfico y la poca cobertura educativa; las autoridades dan apertura a la creación de escuelas de educación superior privadas que en gran medida han cubierto el rezago educativo que no tiene la posibilidad de incorporarse a una escuela de nivel superior pública.

 El crecimiento del sector privado en la cobertura de los servicios educativos superiores ha experimentado un fuerte tendencia a finales del siglo XX y principios del XXI.Y aquí hemos de preguntarnos ¿las escuelas de educación superior privadas realmente cumplen con los requerimientos para dar una educación de calidad? o simplemente se ve como un negocio que si de alguna manera satisface las necesidades educativas de la sociedad, también no deja de ser un negocio.

Si podemos decir, que el propio gobierno y los grupos de poder vean las escuelas privadas  como un negocio al fomentar que si los jóvenes estudian en cierta escuela particular reconocida principalmente les auguren una bolsa de trabajo, puesto que los preparan  para comerse al mundo en cuanto egresan de dicha escuela a diferencia de cursar su carrera profesional en una escuela pública, verdad o no lo cierto es que la publicidad a dichas instituciones, ofreciendo becas, bolsa de trabajo en su momento y para bienestar de los alumnos rechazados ven en ellas una oportunidad de continuar sus estudios.

Las instituciones de educación superior privadas reconocidas o no, dan la oportunidad a miles de jóvenes de continuar sus estudios, esta opción es válida puesto que tienen que continuar sus estudios, que si al egresar salen con el perfil competitivo de acuerdo a su especialidad y según los requerimientos que piden la sociedad globalizadora se verá en base a las oportunidades que la misma sociedad les brinde.

En tanto que las instituciones de educación superior públicas en México, cuentan con una desproporcionada y creciente planta de profesores por asignatura, económicamente no muy bien pagados y dándose  una gran concentración y centralización de la oferta de educación superior en ciertas instituciones como: la UNAM, UAM, IPN, etc.), de algunas ciudades.

 Y es que en las escuelas públicas no hay espacio para más de 500 alumnos aceptados, de unos 6000 que hayan solicitado el examen; de esos 6000 que solicitan deben elegir a los mejores que hayan contestado el examen y no con esto decir que los 5500 rechazados o no aceptados no lo aprobaron sino que solamente podían elegir a los 500 mejores; y aquí entra la diversidad de escuelas privadas que reciben a esos rechazados y que si tienen la oportunidad de hacer el sacrificio para pagar cómodas mensualidades y de esta manera continuar sus estudios.

La cobertura total de la educación superior en México alcanza en la actualidad el equivalente a 3 de cada 10 jóvenes de 19 a 23 años (Tuirán, 2011).

Lógicamente mientras no se combata este rezago educativo no podemos hablar de una educación para una sociedad de conocimiento, para una sociedad sustentable.

 
Una situación más a la que nos enfrentamos y no solamente en México (hemos de aclarar) es que las carreras que ofrecen las instituciones de educación superior están totalmente saturadas, ante la excesiva cantidad de estudiantes que quieren cursar carreras como Médicos, Abogados, Contadores, etc., las universidades no son suficientes y al egresar no pueden ofrecer un empleo y por ende no son pertinentes para el desarrollo económico del país.

 Si bien reconocemos la importancia de la educación en el desarrollo económico y social del país, el atender la demanda de cobertura, también es cierto que en lo financiero es importante realizar esfuerzos  para asegurar el adecuado financiamiento.

Sin embargo reconozcamos que como en cualquier otro rubro al hablar de presupuesto es hablar de que dicho financiamiento llegará a medias, se reconoce que n todo lo que se dice destinar al rubro educativo llega para tales fines, no es algo que esté en nuestras manos cambiar, pero a quien corresponde si es importante que reconozcan  que el financiamiento a la educación superior  es crucial.

Otro de los problemas a los que se enfrenta la educación es a la poca articulación que existe entre los egresados de las escuelas de institución superior con las necesidades propias de la sociedad mexicana “en décadas recientes se ha creado una relación escasamente funcional entre los egresados de las IES y el mercado de profesionistas (Labra y Ramírez del Razo 2007:59) solamente el 15% de los alumnos de nivel superior concluye sus estudios y se observa una saturación de segmentos laborales relacionados a un escaso número de profesiones tradicionales.

 
En conclusión si sabemos que la educación es un factor de desarrollo social para nuestro país, y hablando específicamente de la educación superior hemos de considerar el crecimiento demográfico de gente en edad de estudiar, el acceso desigual a las instituciones de educación superior, la articulación entre los diferentes niveles del sistema educativo, la desigual competencia entre las escuelas de educación superior privadas y públicas, la débil relación entre la formación de profesionistas y las necesidades del sector social productivo así como la insuficiencia de recursos.
 

Las IES  tienen la tarea de aportar a la construcción de una sociedad que brinde oportunidades de desarrollo a todos los mexicanos, para lo cual es necesaria una visión compartida de país. Al estar llamadas a ser un factor activo en la promoción de los cambios deseables y posibles, tienen un papel importante que desempeñar en la conformación de una sociedad con mayor justicia y equidad; más descentralizada y equilibrada, más abierta al mundo y orientada a la satisfacción de las necesidades de sus habitantes (Agúera,2012)
Las Instituciones de Educación Superior, llámense públicas o privadas tienen el enorme compromiso de ofertar una educación de calidad, que satisfaga las necesidades de la sociedad, ya que son factor determinante para los cambios sustentables que requiere México, el futuro de la educación, básica, media superior y superior depende en gran parte de las autoridades pertinentes, sin dejar a un lado las aportaciones que podemos hacer  cualquiera de los grupos que decimos pertenecer a este gran país.


 

Referencias

Agúera, Enrique, Retos y perspectivas de la Educación Superior en México (2012), Revista az CATEGORÍA. Educación    Etiquetas: Educación Superior, Julio 2012 p.49
Caballero, Roberto,  Educación, Pedagogía y Formación de Pedagogos (2002) pp 29-30.

Carrión, Carranza Carmen, Educación para una sociedad de conocimiento (2007), Trillas, México, p 6

 Labra Manjarrez A., Ramírez del Razo Política educativa para el desarrollo con equidad (2007). Miguel Ángel Porrúa, México.

 Salgado Vallejo, María del Carmen, Empleo y transición profesional en México (2005) UAEM, Toluca, Méx, p.p255-285

 Tuirán, Rodolfo. La educación superior en México 2006-2012 Un balance inicial

Subsecretario de Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública, SEP Campus Milenio, septiembre 27, 2012.

www.campusmilenio.com.mx/index.php?...educacion-superior-en-m...

Murillo, Aguilar, Héctor. La educación superior pública y privada en México Y Baja California Sur en Observatorio de la Economía Latinoamericana N° 29, agosto 2004 Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crísis en el Sistema Educativo Mexicano, ¿Qué está pasando?

PRESENTACION