EQUIPO DE KARLA EDITH MEDINA ORTÍZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 151 TOLUCA
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

IMPACTO DE LA CONDUCTA REBELDE PARA EL APRENDIZAJE  EN ADOLESCENTES DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA

TIPO DE TRABAJO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

P R E S E N T A N

      KARLA EDITH MEDINA ORTIZ
      PILAR REYES SEGURA
      TANIA ESBEYDI DIAZ PEREZ
      ROBERTO CARLOS ROMERO REZA

PROFR. : DR. FLORENCIO ARIAS MARTÍNEZ

TOLUCA, MÉXICO; 14 de Junio del  2017

 




Contenido



INTRODUCCIÓN

.En el trabajo que se presentara a continuación abarcamos el tema de la educación dando pauta a partir de la conducta, enfocando el tema de la investigación a la rebeldía.
La rebeldía muestra una forma ante la cual los jóvenes realizan actividades con las cuales muestran su inconformidad hacia alguna autoridad, el adoptar esta actitud en la escuela refleja en cierta manera la forma en la que logran la adquisición de los saberes y conocimientos.
La investigación y estudio se realiza en las siguientes instituciones Escuela Secundaria Federal No. 12 Héroes de la Independencia y Escuela Secundaria No. 212 Rufino Tamayo para que, con esta forma de llevar a cabo el proyecto se logre tener una visión de los puntos de vista ante los cuales las escuelas se desarrollan, con la investigación comparativa se espera obtener las herramientas adecuadas para el desarrollo correcto de estrategias que se puedan presentar como alternativas a las problemáticas que lleguen a tener las escuelas para con los estudiantes de las mismas.
Damos uso a algunas herramientas de investigación pata lograr los objetivos de la forma más completa y correcta posible con el fin de no mantener una interacción directa a los problemas que se puedan presentar

 




JUSTIFICACIÓN.

La conducta rebelde debe tener un factor que la propicie y ante la  cual está muestre un crecimiento y estimulación, nos basamos en encontrar los detonantes y tratar de modificarlos para cambiar su fin, el aprendizaje se ve alterado al tener a personas con esta conducta alrededor de la persona y aun más si es el sujeto mismo el que presenta esta conducta.
En el entorno escolar es donde este factor se comienza a desarrollar así mismo es en el sector de la educación secundaria en el cual este muestra un gran incremento en la rebeldía, ya sea por amistades o comportamientos en la casa que tras el comienzo de la ¨separación  de la casa¨ los jóvenes comienzan a tener el sentimiento de libertad ante el cual ven propiciado un comportamiento en este entorno. El aprendizaje comienza a tener un papel secundario y se ve a la libertad como prioridad olvidando las responsabilidades y por este motivo se ve como un camino más fácil para los jóvenes, también nos basamos en el turno vespertino ante el cual se presenta un mayor nivel de la conducta tratada.
En los turnos se ve un nivel de rebeldía mayor cuando hablamos de los vespertinos ya sea por el mismo horario o disposición  ante la cual los estudiantes se encuentran o la misma categoría de clasificación que se utiliza para la división de turnos y grupos.
Por otro lado, se da a conocer en qué lugares se lleva a cabo: la “Escuela Secundaria Federal No.212 Rufino Tamayo”, en Villa de Almoloya de Juárez, Méx., y la “Escuela Federal No.12 Héroes de la Independencia”, en Calle Valladolid s/n, Independencia, 50070 Toluca de Lerdo, Méx, En ciclo escolar 2016-2017.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema se basa en uno de los obstáculos más comunes en el conocimiento durante el comienzo de la adolescencia, este a su vez se encamina a las conductas y comportamientos de los estudiantes, la rebeldía es una conducta que desemboca en la déficits de atención de los alumnos hacia la clase y esto a su consecuencia evita el desarrollo de los saberes.
La rebeldía no sólo es vista como un factor que impida la adquisición de los conocimientos, sino que también era un determinante a otras conductas que podrían tener un impacto más violento en el alumno y estas a su vez terminarán en un resultado que no solo afecte su aprendizaje sino también sus posibilidades de desarrollo
La investigación tiene como objetivo aparte de encargarse de temas de exclusividad en el ámbito de la educación, buscar sentar bases en un mejor manejo de las emociones para un mayor control en las decisiones y prudencia en las acciones para que estas desemboquen en mejores resultados.
En esta investigación comparativa, con el estudio de observación, se pondrán en contraste dos instituciones que, desde el punto de vista de los estudiantes, egresados, y padres de familia, son totalmente diferentes; se desarrollan en un contexto diferente, y a pesar de que ambas son secundarias públicas y federales, es notorio el cambio que existe.
Por un lado tenemos la Escuela Secundaria Federal No.212 Rufino Tamayo, ubicada en Almoloya de Juárez; es notorio el cambio dado que en su mayoría los alumnos de esta instituciones tienen hogares disfuncionales, los padres trabajan todo el día, muestran atracción por situaciones peligrosas, también hay cierto déficit atencional e hiperactividad en algunos educandos; dadas las condiciones de la secundaria, los alumnos en mayor grado muestran agresividad. Por otro lado está la Escuela Secundaria Federal No.12 Héroes de la Independencia, en Toluca de Lerdo, es estratégicamente seleccionada por su posicionamiento, puesto que está ubicada junto a el instituto particular  Simón Bolívar Plantel Secundaria, y tomando en cuenta la opinión de los alumnos, ellos dicen buscar siempre estar a la par con la escuela aledaña, tener el mismo nivel intelectual y lograr un buen desempeño académico a pesar de ser Federal; aunque no parezca de mucha importancia este factor incita que los alumnos, aspiren a la capacidad para desarrollar sus actividades de mejor manera, siguiendo una competencia mutua, sin rivalidad.En cuanto a su comportamiento, muestran ciertos desperfectos al igual que en nuestra otra secundaria, pero en menor grado.










OBJETIVOS

General
      Realizar un análisis comparativo de las escuelas secundarias, tomando en cuenta el contexto en que se desarrollan los alumnos, y si este influye en su conducta, esto se logrará con estudios observacionales y de investigación, para así lograr una mejor convivencia en el aula, así como un mejor aprovechamiento académico por parte del educando.
Específicos
      Implementar técnicas para disminuir conductas inadecuadas o agresivas, con ayuda de la psicología.
      Prevenir la agresividad en los alumnos, ayudándolos a tener mejor autocontrol, con ayuda de ejercicios psicológicos y pedagógicos, para que reflexionen antes de actuar.








ANTECEDENTES

Durante mucho tiempo se ha tratado de aplacar la rebeldía que existe en los adolescentes, en psicología y en pedagogía ha sido un gran reto, y existen métodos, técnicas,  libros, tesis, sobre el tema, por tanto se emplearán estos instrumentos existentes y con la ayuda de la observación al momento de la investigación de campo, se emplearán nuevos instrumentos diseñados o adaptados para el contexto en que se desarrollen.
El impacto que tiene la rebeldía en los alumnos, genera un bajo rendimiento académico, por lo que no obtienen el aprendizaje esperado; en la etapa de la adolescencia los alumnos son más vulnerables a los cambios y están en una constante búsqueda de identidad, no son tan grandes para ser tratados como adultos, sin embargo tampoco es ideal que se les trate como niños, es una etapa de cambios, y conflictos tanto físicos como mentales.
Por tanto su conducta se ve afectada por los distintos factores, tales como el contexto, la situación familiar, así como la económica, etc, los cuales lo conforman, en el proceso de volverse una persona íntegra, y su rebeldía acrecienta, cuando se ve influenciado por este factor da como resultado una persona agresiva.





BOSQUEJO MARCO TEÓRICO

La rebeldía en los adolescentes  es una situación que se desarrolla en las instituciones educativas, pues existen muchos jóvenes que provienen de diferentes hogares, por lo que la conducta puede deberse a distintos factores, sin embargo los colegios tiene el deber de manejar las conductas de modo tal que no salga perjudicado ningún alumno sea por agresivo o por ser agredido. Para ello se utilizara la teoría de Freud Psicodinámica de la Agresión. La describe como una fuerza global, instintiva, urgente, presente en toda actividad humana y básicamente inevitable.
Otros autores, como Eriksson, Ana Freud o Blos, desarrollaron la psicología del adolescente bajo la influencia de la teoría freudiana (Delval, 2002). Sin embargo, criticaron la primacía que Freud otorgaba a los instintos biológicos en el proceso ontogenético, ya que reconocían que los factores socio históricos, relacionales y la psicología del yo pueden modificar el desarrollo y los impulsos instintivos.
Erikson es quizás el más influyente teórico dentro de la corriente psicoanalista en relación con la adolescencia. Como es sabido, fue el inventor del concepto «crisis de identidad». Para Erikson, el desarrollo del yo se caracteriza por la adquisición de una identidad según la cultura de referencia, incorporando así la dimensión social o histórica. La adolescencia se constituye como un tiempo de moratoria para que el joven integre su niñez pasada con las expectativas de futuro.
Otra de las teorías en la que nos basaremos será en la teoría del aprendizaje de Jean Piaget Una de las teorías psicológicas sobre aprendizaje más importantes es la que parte del enfoque constructivista de Jean Piaget. Este investigador suizo creía que el modo en el que vamos aprendiendo consiste en un la construcción propia de nuestras propias experiencias, es decir, que lo que vivimos es visto bajo la luz de lo que hemos experimentado anteriormente.   Pero el aprendizaje no depende solo de nuestras experiencias pasadas, sino también de factores biológicos marcados entre otras cosas por la etapa vital en la que nos encontramos. Es por eso que estableció un modelo de etapas de desarrollo cognitivo, sobre el cual puedes leer más aquí. La teoría de la elección racional ha tenido una tremenda relevancia en las ciencias sociales, pero cada vez es más cuestionada por nuevos paradigmas desde los cuales se muestra lo frecuente que es en nosotros el comportamiento clásicamente considerado "irracional".
Y además se utilizara la teoría de Stanley Hall, psicoanalítica, Kiell defiende la universalidad de la adolescencia en tanto que consiste fundamentalmente en una disposición fisiológica. La adolescencia se define como un periodo de transición en el estatus biosocial del individuo: el periodo que transcurre entre la madurez biológica y social. Este núcleo biológico está presente en todas las culturas y épocas históricas aunque se manifieste cultural y psicológicamente según formas variadas.
“Stanley May (1916), sostuvo que los cambios fisiológicos de la adolescencia, necesariamente deberían llevar a reacciones psicológicas de los adolescentes y que estos años debían ser un período de agitación y tensión. Sin embargo, para la mayoría de los jóvenes la adolescencia es sólo una más de las transiciones de la vida, no más agitada que las otras.
Erikson (1968), asevera que, mientras que los jóvenes bien preparados para el futuro asumirán gustosamente las responsabilidades de los adultos, los que se sienten abrumados y mal preparados para tratar con las nuevas tecnologías y con los nuevos roles son, por el contrario, más propensos a resistir con fortaleza salvaje propia de los animales que se sienten de repente forzados a defender sus vidas.” (Psicología. Diane Papalia, 2001)















ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA INVESTIGACION

Introduccion
CAPITULO1: Problematizacion sobre la conducta rebelde en la adolescencia
1.1 Planteamiento del Problema
1.1.1 Contextualizacion : Limitaciones y Delimitaciones
1.2 Diagnostico Preliminar
1.3 Objetivos
1.4 Hipótesis
1.5 Justificación
CAPITULO 2: Fundamento Teórico: La conducta en la adolescencia y la rebeldía
2.1 conducta de acuerdo a Piaget
2.2 Crisis Adolescente (et.al)
2.3 Rebeldía  adolescente
2.3.1 La agresividad como resultado de la rebeldía
2.4 Conducta en el aula
2.4.1 Rebeldía en el aula
CAPITULO3: Resultados del informe final
3.1 Aspectos metodológicos de los instrumentos aplicados
3.1.1 El cuestionario
3.2 Tabulacion y análisis de resultados
3.2.1 Enfasisi en estudios cualitativos y cuantitativos
Conclusiones
Anexos
Referencias

METODOLOGÍA

Como punto de partida para la elaboración de la presente investigación, se realiza una síntesis de los trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a conocer como se ha ido tratando y así tener un panorama más amplio de este, aunque, por otro lado, se logra la comprensión total de la delimitación que tiene el problema de investigación, para permitir aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, y lograr la contextualización en que es elaborado.
En primer lugar, se determina que los estudios que se han efectuado son del tipo observacionales, se emplea una recolección de información sobre los hechos de interés o variables, sin embargo, no intenta influir sobre los acontecimientos. Incluye las encuestas y las entrevistas; generalmente, son descriptivos en cierto punto y especialmente en este tema llegan a ser comparativos. Permite establecer asociaciones y, a veces, también la relación temporal entre causa y efecto.
Determinando la clasificación de acuerdo a la dimensión temporal puede definirse como Transversal, ya que los sujetos de investigación serán observados solo una vez en el tiempo.
Sin olvidar que es necesario hablar sobre las características de los sujetos de investigación, los cuales han sido cuidadosamente seleccionados, de dos escuelas secundarias, en ambas escuelas los niveles escolares de los sujetos de investigación son de tercer grado, se han elegido de esta manera porque se logra una comparación entre los educandos en diferente contexto para llegar a la comprensión más amplia del tema, y tener bases para sustentar la hipótesis.
 

DELIMITACIÓN

Para la investigación se realizó una búsqueda minuciosa, por ser un estudio comparativo se eligieron dos escuelas que en las mismas condiciones fueran totalmente diferentes; por contacto con los egresados de dichas escuelas se logró un contacto con los directivos para poder solicitar el permiso para poder realizar la investigación observacional, con la ayuda de algunos cuestionarios es que se le da forma a la investigación.
Por un lado está la Escuela Secundaria Federal No.212 “Rufino Tamayo”, en Villa de Almoloya de Juárez, Méx, ciclo escolar 2016-2017. Que, como ya mencionamos es caracterizada por ser regular, con un mayor grado de alumnos rebeldes.  Y en segundo término está la Escuela Federal No.12 “Héroes de la Independencia”, en Calle Valladolid s/n, Independencia, 50070 Toluca de Lerdo, Méx. La cual ha sido cuidadosamente elegida por su posicionamiento, y su alto rendimiento, sin embargo no deja de tener cierto grado de alumnos rebeldes, sin embargo es en menor cantidad que en la otra secundaria.
En cuanto a la delimitación temporal, para la Escuela Secundaria Federal No.212 “Rufino Tamayo”, se realiza una investigación observacional en el medio natural, del ciclo escolar 2016-2017, con alumnos del tercer grado, del turno Matutino. Por otro lado, la delimitación temporal de la Escuela Secundaria Federal No.12  “Heroes de la Independencia”, se realiza una investigación observacional en el medio natural, del ciclo escolar 2016-2017, con alumnos del tercer grado, del turno vespertino.

LIMITACIONES:

La trascendencia de esta investigación, se dará con los alcances que tiene, la investigación de observación en el medio natural limita a no interactuar con los alumnos, por tanto será un estudio cualitativo del nivel de agresividad que tienen los alumnos, así como cuantitativamente un estudio del aprovechamiento académico de los alumnos.

DEFINICION DE CATEGORIAS

Adolescencia: Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años. N.T.). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas.
Conducta: La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico. Watson negaba cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las diferencias individuales, el resultado de las conductas aprendidas y defendiendo el concepto de la importancia del medio ambiente con respecto a la herencia.
Rebeldía: La rebeldía, articulada de forma colectiva,  frente a las condiciones de vida que son un riesgo para la salud, es la mejor medicina. Aunque no se consigan revertir los aspectos más duros de estas condiciones de vida, la propia lucha es una medicina. OMS
Aprendizaje: Requiere de situaciones nuevas y debe ser una experiencia personal. El aprendizaje debe hacerse por descubrimiento más que por una enseñanza libresca que favorece todos los dogmatismos y salidas fuera de lo real. Tres tipos: Intelectual, sensorial y moral. Se busca que el aprendizaje sea integral. Decroly


CRONOGRAMA


MES
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ACTIVIDAD








Planeación y planteamiento del problema








Desarrollo de la 1ra parte del proyecto








Revisión del  borrador 1








Búsqueda de planteles








Petición de oficios








Desarrollo de segundo borrador








Revisión del borrador 2








Corrección de detalles








Aceptación de planteles y giro de oficios








Desarrollo de estrategias de investigación








Análisis del proyecto








Desarrollo de tercer borrador








Revisión del borrador 3








Visita a los planteles








Aplicación del  herramientas de investigación








Recopilación de datos








Entrega del borrador final








Corrección de detalles








Integración final








Última entrega del proyecto final








 



PRESUPUESTO

A continuación se presenta el presupuesto global de la investigación IMPACTO DE LA CONDUCTA REBELDE PARA EL APRENDIZAJE  EN ADOLESCENTES DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA.

Presupuesto de la Investigación:


ITEM
Valor
1
Equipos y Software
$100
2
Transportes y Salidas de Campo
$700
3
Materiales y Suministros
$200
4
Material Bibliográfico y copias
$350
5
Varios e imprevistos
$170

VALOR TOTAL
$1520







DIFUSIÓN

Lo que se pretende lograr es que comprendamos cada uno de nosotros, que se ha demostrado que los adolescentes físicamente agresivos desde temprana edad, tienden a continuar con dicho comportamiento, por ello es importante dar a conocer como hoy en día, la rebeldía influye en el aprendizaje de los adolescentes.
Con base a los resultados de la investigación, se pretende difundirlo a través de trípticos, dando a conocer la definición de rebeldía, características del adolescente rebelde, tipos de rebeldía, síntomas rebeldía, como manejar la rebeldía en los adolescentes entre otros aspectos compartiendo la experiencia y los resultados.
El propósito es que dichos resultados de la investigación lleguen principalmente a los adolescentes (Público), para que así mismo tomen conciencia de que tanto influye la rebeldía en el aprendizaje y que tanto esta conducta afecta a la misma.
Para finalizar, se publicara en un Blog, titulado “Documentos Educativos TIC”, en el cual, por medio de la red se difundirá, logrando así que más personas interesadas en el tema puedan reconocer la importancia de la Rebeldía en el adolescente.

 













ANÁLISIS DE RESULTADOS

 











ENFOQUE METODOLÓGICO

GUIA DE OBSERVACION

Para la presente investigación la observación, es la estrategia fundamental del método científico. “Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (Fernández- Ballesteros, 1980, Pág. 135).  Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser:
Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.  En el proceso de observación, siempre según Bunge (729) se distinguen cinco elementos:
Sujeto u observador: En el que se incluyen los elementos constituyentes de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del investigador.
Objeto de la observación: Que es la realidad, pero en donde se han introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de conocimiento concreto.
Circunstancias de la observación: Son las condiciones concretas que rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación.
Los medios de la observación:     Son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación.
Cuerpo de conocimientos: Es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de conocimientos. Se aplicaron los siguientes instrumentos que a continuación se definen: Para poder realizar la guía de observación tuvimos que analizar todo lo que estaba pasando en el entorno de los alumnos sin afectar de ninguna forma su comportamiento.
En la escuela Secundaria Federal 212 Rufino Tamayo los jóvenes trataban de interactuar con nosotros ya que les causábamos curiosidad, trataron de llamar nuestra atención de diversas formas.
Por el contrario en la Escuela Secundaria Federal 12 Héroes de la Independencia provocábamos en los adolescentes reacciones de miedo y desconfianza, en su mayoría no quisieron hablar con nosotros, algunos no querían mirar hacia donde estábamos.
Al final de la observación y análisis de lo que presenciamos respondimos la guía que diseñamos en equipo.







CUESTIONARIO

El cuestionario sirve como instrumento para la realización de una investigación, tomando en cuenta la recolección de información, y diseñado de tal forma que es servible  para cuantificarla, de esta manera se obtiene una universalización de los datos obtenidos, y se logra interpretarlos para un análisis profundo. 
Sin embargo para realizar una investigación es necesario especificar lo que se quiere medir, y el aspecto a medir, para tener un panorama general de cómo se lograra un parámetro el cual cumplan las preguntas; Otro aspecto que se puede rescatar es que cuando se inicia la construcción de un cuestionario se debe tener en cuenta la población a la que va dirigido, puesto que con base en ello se realizan las preguntas y el nivel de complejidad en estas, no es lo mismo hacerle una pregunta a un niño en etapa escolar, que a un Doctor en psicología.
Una serie de criterios a considerar a la hora de realizar un cuestionario, según M.C. Martín Arriba son:
• Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender.
• No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada
• No redactar preguntas en forma negativa.
 • Evitar el uso de la interrogación «por qué».
• No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan deseable que difícilmente pueda rehusarse.
 • Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria
Una vez que se realiza el cuestionario es necesario  tener siempre en cuenta la redacción del cuestionario, el orden de las preguntas y el formato, y una vez analizado es que puede ser aplicado.  Se aplicaron los siguientes instrumentos que a continuación se definen
Para la aplicación de los cuestionarios a los jóvenes en los cuales basamos la investigación se tomaron en cuenta las actitudes del grupo y su desarrollo a lo largo de las clases durante las cuales se llevó a cabo la observación.
Los grupos accedieron de manera positiva a la aplicación de los mismos gracias a la comunicación y relación que se logró tener con ellos durante la observación y el tiempo que duro la misma, algunos colaboraron con respuestas que ampliaban el panorama que el cuestionario trataba de abarcar apoyando en gran medida a la investigación,
La aplicación no fue rutinaria, conto con algunas técnicas algo ortodoxas en las que se consiguió que tuviesen la confianza suficiente para responder con la mayor sinceridad posible a los cuestionamientos presentados durante la realización de estos con el fin de apoyar a su manera la investigación
Otro de los factores que apoyo mucho a la aplicación de estos fue que a los alumnos no se les dio presión alguna o impuso alguna condición o regla al momento de aplicarlos por lo cual se dieron el sentimiento de libertad en  lo que podrían contestar.













ANÁLISIS CUANTITATIVO

El análisis mostrado a continuación se basa en la recopilación de los cuestionarios aplicados a los adolescentes de 3° de secundaria para averiguar el impacto de la rebeldía en el aprendizaje. (Véase Anexo 3)
En esta gráfica se muestra que a los alumnos del 3° grado de Secundaria a la mayoría, que son 56 alumnos si les agrada ir a la escuela esto se debe a las ganas que tiene cada uno de superarse y en especial a la motivación ya que este es un factor clave para el éxito de los estudiantes en todas las etapas de su educación y son muy pocos a los alumnos a los que no les agrada ir a la escuela que son a 5 alumnos, esto también se debe a diferentes factores como problemas familiares, bajo autoestima, desinterés, entre otros.
En esta gráfica podemos darnos cuenta que los  alumnos de 2° de Secundaria, la  mayoría que fueron 41 alumnos trabajan mejor sin presión, esto se debe a que ya son más responsables y también son conscientes de lo que les corresponde ya a cada uno hacer como estudiantes, pero al resto que son 20 alumnos si les gusta estudiar bajo presión esto puede deberse a que para ellos puede resultar un mejor aprendizaje trabajando así.
En la cuarta pregunta encontramos que la mayoría de los alumnos encuentra más cómodo el trabajo en equipo que el individual, esto también podría causar un pequeño impulso a la conducta rebelde por la interacción entre compañeros más frecuente ya que algunos de estos equipos se encuentran ya acomodados por ellos.
Al tener un mayor contacto con los equipos y ser formados previamente muestran una actitud distinta a la habitual de los grupos pre-organizados, las actitudes que los alumnos pueden tomar son variantes a la forma en la cual se reúnan. Las principales conductas rebeldes son mostradas al tener la confianza entre los compañeros y una comunicación con ellos, generalmente esto también es por su aceptación en los mismos grupos.
Vemos que el nivel de los jóvenes que prefieren estudiar solos es menor pero es debido a que estos expresan que de esta forma muestran más interés en los temas y una mejor calidad en los mismos.  Aun mostrando esto los números que diferencian los resultados son muy cercanos lo que expresa que la mayoría de los alumnos buscan un mayor interés por los temas.
5.- en la pregunta logramos notar que la gran mayoría de los alumnos tienden a entregar las tareas en tiempo y forma adecuada a la acordada en clase, un grupo muy reducido deja pasar la fecha de entrega o no, generalmente esto es por parte de los alumnos más rebeldes.
Los que la pregunta refleja es una responsabilidad en los alumnos y al mismo tiempo muestra que una pequeña parte de los alumnos tienden a no dar la tarea en tiempo acordado, esto refleja una falta de atención en las clases y responsabilidades que se deberían de tener en la clase, al no entregar la tarea recaen en una rutina que se puede volver habitual.
La rebeldía es una delas causantes de la forma en la cual los jóvenes tienen un problema en el desarrollo del aprendizaje, al poder observar estas respuestas se pueden optar por técnicas que cambien esta conducta y comportamiento en los estudiantes.
6.-Los alumnos marcados con color azul, responden que después de la escuela practican un deporte, lo cual es importante destacar ya que en plena adolescencia emplean su energía en algo sano, que los mantiene saludables físicamente, 25 personas.
Los alumnos marcados con el color verde muestran inclinación por las actividades artísticas, tales como danza, teatro, música, etc. En segundo lugar con 23 alumnos podemos notar que les interesa la sensibilidad y las emociones que se despiertan en las artes de esta índole, ejercitando con estas actividades su mente, y logrando una armonía y una mejora en sus destrezas artísticas.
Los alumnos marcados con color rosa es la cantidad de alumnos que no realiza ninguna actividad después de la escuela, ya sea por falta de un ingreso para sustentarlo o por simple desinterés por realizar alguna actividad. Sin embargo cabe destacar que los alumnos que no hacen nada es la mínima.
8.-En la pregunta número ocho a los alumnos se les pregunto quién era su motivación a lo que respondieron como se marca en las gráficas:
Alumnos de color azul, los motiva su familia, en este caso tenemos a 12 educandos, los cuales muestran un acercamiento con su familia y un impulso e inspiración de su parte.
Los alumnos marcados de color verde respondieron que su motivación eran los amigos, ellos al contario que los anteriores muestran acercamiento a las demás personas fuera de su familia, los cuales son sus amigos, pues es con quien pasan la mayor parte del tiempo.
Los alumnos marcados con rosa responden que los motiva su novio(a), como podemos notar la presencia del amor adolescente es presente en estos 10 alumnos, y aseguran que su motivación es su novio(a).
Los alumnos marcados de color naranja, optan por elegirse a ellos mismos como su motivación, pues ellos son quienes se impulsan a seguir adelante todos los días, e incluso el hecho de hacer la tarea, a final de cuentas uno con autonomía decide, como podemos notar en su mayoría de los encuestados eligen esta opción, lo que demuestra alumnos autónomos y responsables a sus actos.
10.- En la pregunta número 10 se les pregunto a los alumnos cual era el motivo del porque estudiaban, a lo que se les dieron tres opciones y los resultados se muestran a continuación:
Los alumnos marcados con el color azul, optan por la opción A, donde nos dicen que el motivo de estudiar es por necesidad, y con la mayoría de ellos siendo 30 personas, nos damos cuenta que ven la escuela y el estudio como una obligación y con una visión del futuro, una necesidad del presente para satisfacer las del futuro.
Los alumnos marcados de color verde dicen que el motivo es porque los mandan sus papás, sin embargo es una minoría de ellos, contestando 6 personas en esta opción, y a pesar de ser obligados para asistir a la escuela dicen disfrutarla.
Los encuestados marcados de verde optan por elegir la opción de ver sus estudios como algo que les gusta hacer, cuando nos enfocamos en esta respuesta nos damos cuenta que efectivamente, son alumnos felices en la escuela, donde llegan a aprender, y a estudiar, por lo que disfrutan hacerlo, la cantidad de alumnos que eligen esta opción son 25.

CONCLUSIONES


La rebeldía en la adolescencia es en la actualidad algo muy común, pero en esta investigación buscábamos averiguar que tanto afecta este comportamiento con el conocimiento que los jóvenes obtienen durante los últimos años de su educación básica.
Decidimos centrar nuestra atención principalmente en el 3° de secundaria, teniendo la oportunidad de observar a un grupo de la Escuela Secundaria Federal No 12 Héroes de la Independencia y a otro grupo de jóvenes de la Escuela Secundaria Federal No 212 Rufino Tamayo, pudimos observar que la conducta rebelde depende de factores como la familia, el medio donde el adolescente se desenvuelve, la economía familiar y la ubicación del plantel al que asisten y normas que marcan a los mismos así como la disposición al trabajo y desarrollo del conocimiento.





















ANEXOS













ANEXO 1
Tabla de Observación
“El impacto de la conducta rebelde en el aprendizaje”

 Propósito: En la siguiente tabla daremos a conocer los resultados de la observación a los salones de tercer grado y encontrar los puntos a reforzar.                                                                                                                                                                                             
CRITERIOS
NUNCA
FRECUENTEMENTE
SIEMPRE
  1. ¿Los alumnos se dirigen con respeto hacia sus docentes?



  1. ¿El comportamiento de los estudiantes entre ellos es agresivo?



  1. ¿Existe una buena atención de los adolescentes en la clase?



  1. ¿Los jóvenes muestran una participación constante durante las clases?



  1. ¿Muestran un comportamiento tolerante?



  1. ¿Adoptan una postura de protesta muda y pasiva contra todo?



  1. ¿Siguen las normas que se les marcan?



  1. ¿Reaccionan de forma tranquila a las llamadas de atención?



  1. ¿Saben trabajar en equipo de manera tranquila?



  1. ¿Es frecuente la presencia de los padres?



  1. ¿Los jóvenes entregan sus trabajos en tiempo y forma?



  1. ¿Son frecuentes las peleas durante sus recesos?



  1. ¿Con que tanta frecuencia los alumnos se portan inquietos a falta de una autoridad?



  1. ¿Es buena su relación como grupo?



  1. ¿Los alumnos rebeldes generan mucha distracción para el resto del grupo?



  1. ¿El nivel de conocimientos del alumno es adecuado para la clase?



  1. ¿Es bueno su comportamiento en relación con los alumnos ajenos a su grupo?



  1. ¿Existen divisiones dentro del grupo?



  1. ¿Asisten puntualmente a clases?



  1. ¿Los alumnos realizan otras actividades en el salón que no tienen que ver con lo que se está impartiendo?












ANEXO2

"El impacto de la conducta rebelde en el aprendizaje"
Objetivo: Analizar cómo se sienten los jóvenes al estudiar
Instrucciones: subraya la respuesta que consideres indicada para cada pregunta
1.- ¿Te agrada venir a la escuela?
                   a) Si               b) No
2.- ¿Consideras que el tiempo que implementas en la escuela es de utilidad? ¿Si, no, porque?____________________________________________________________________________________________________________________________________________
3,-¿Cómo estudias mejor?
                   a) Con presión          b) Sin presión
4.- ¿Cómo trabajas mejor? ¿Por qué?
                   a) En equipo      b) Solo
5.- ¿Acostumbras a entregar regularmente tareas?
                   a) Si    b) No   
6.- ¿Qué actividad realizas habitualmente después de la escuela?
      a) Deportes        b) Actividades artísticas (danza, música, teatro, etc.)    c) Ninguna
7.- ¿Cómo te sientes cuando un profesor te reprime, sin importar el motivo?_____________________________________________________________________
8.- ¿Qué te motiva para que logres esforzarte  en cualquier actividad?
                   a) Mi familia    b) Mis amigos    c) Mi novio(a)     d) Yo mismo
9.- ¿De qué manera te gustaría que los profesores impartan su cátedra?___________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.- ¿Por qué estudiar?
                   a) Es necesario    b) Me mandan mis papás    c) Es algo que me gusta hace















ANEXO 3
Opciones
A
B
C
D
Preguntas
1
56
5
3
20
41
4
36
25
5
45
16
6
25
23
13
8
12
12
10
27
10
30
6
25










REFERENCIAS

      Aguilar g. (1985) Conductas Problemas en el Niño Normal
 Editorial: Trillas
      Bernal C. (1999) Problemas de Conducta y Aprovechamiento de los Adolescentes.
 Editorial: Talleres Gráficos, México
      Bleger J. (1989)Psicología de la Conducta
Editorial: Paidós, México
      Brook F. (1977) Psicología de la Adolescente
 Editorial: Kapeluz Buenos Aires
      Bruner J. (1997) La Educación Puerta de la Cultura
Editorial: Visor, Madrid
      Carol M. (1974) Principios de la Conducta
Editorial: Trillas DF
      Claricia H. (1992) Trastornos de la Conducta del Niño
Editorial: Monsol Modano
      Coli C. (1978) La conducta Experimental en el Niño
Editorial: CEAC España
      Edmonds V. (1979) Conducta Social
Editorial: Trillas, México
      Gahogan J. (1981) Conducta Intrapersonal y de Grupo
 Editorial: C.E.C.S.A
      Jordán J. (1989) Consultor de Psicología Infantil y Juvenil
Editorial: Océano, España
      Kantor  J. (1924) Conducta y Conducta
 Editorial: Trillas México
      Kerlinger N. (1992) Investigación del Comportamiento
Editorial: McGraw-Hill, México
      Krumboltz J. (1974) Como cambiar la Conducta del Niño
 Editorial: GUADALUPE Buenos Aires
      Montero M.  et.al (2006) Psicología Social
Editorial: Trillas
      Powell M. (1975) La Psicología de la Adolescencia
Editorial: Fondo de Cultura Económica, DF
      Wielklewicz R (2009) Manejo Conductual en las Escuelas, Principios y Métodos
Editorial: Limosa, México DF
      Zapata O. (1982) Psicopedagogía de la Educación en la A adolescencia

 Editorial: Trillas, México

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) EN LA EDUCACION