Crísis en el Sistema Educativo Mexicano, ¿Qué está pasando?

Crisis en el Sistema Educativo Mexicano ¿Qué está pasando? Enero [2010]


RAFAEL GARDUÑO GARCÍA
teacher_rgg07@hotmail.com

La Educación en México a través de los tiempos ha representado para las masas la esperanza para poder abrir la brecha de un futuro mejor, esta educación se ha concentrado en la transmisión de los principios éticos, culturales y científicos bajo los cuales se desea que los individuos hagan frente a las situaciones problemáticas que tiene que resolver día tras día.

Por lo que definiremos el concepto crisis esta pueden ocurrir a un nivel personal o social. Puede designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades.
En cuanto al concepto sistema: se puede definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y/o materia para proveer información.

Un sistema real es una entidad material formada por partes organizadas (o sus "componentes") que interactúan entre sí de manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes. Tales propiedades se denominan propiedades emergentes.
Los sistemas reales intercambian con su entorno energía, información y, en la mayor parte de los casos, también materia. El concepto se aplica también a sistemas humanos o sociales, como una sociedad entera, la administración de un estado, un ejército o una empresa.

Sin embargo con la evolución de la sociedad y del tiempo la educación ha ido perdiendo esencia y esta resultando hasta el momento obsoleta para los individuos, la pregunta será ¿por qué?; muchas respuestas pudieran resaltar hasta el momento sin embargo solo mencionaremos 5 que hasta este tiempo han resaltado a los ojos de todos:

1. Este año hubo un 70 por ciento de profesores de primaria y secundaria reprobados en pruebas realizadas por el gobierno y el sector privado; con ello la clase dominante busca lavar su profunda incapacidad y corrupción y, al mismo tiempo, busca culpar a los profesores y estudiantes de la pésima educación en México, que por cierto el país ocupa los últimos lugares en el mundo.

2. Que hay alumnos y maestros muy irresponsables, nadie puede negarlo; muchos alumnos que no les gusta estudiar, que son obligados por sus padres, y muchos profesores que recibieron un título sin tener vocación y laboran por necesidad de ingresos. Pero tampoco puede negarse que los exámenes o pruebas, además de los miles de recomendados, sólo miden lo que desean los que la aplican, es decir, se construyen para conseguir lo que se quiere.

3. La educación estuvo siempre muy mal, pero a partir de 1982, con la crisis económica producto del desplome de los precios del petróleo, la introducción abierta del neoliberalismo y la privatización, la educación empeoró.

4. La dirigente del SNTE, Esther Gordillo, con más de 20 años como cacique sindical, es quien ha determinado (de acuerdo a sus intereses) sobre las políticas educativas durante esas dos décadas. Con la representación legal de millón y medio de afiliados, fue secretaria general del PRI, al mismo tiempo coordinadora de los diputados de ese partido, al mismo tiempo dirigente del FSTSE y aliada fundamental del presidente de la República. Hoy se da el caso que los más recientes ex secretarios de Educación Pública que demostraron una ignorancia total en su desempeño son los coordinadores de diputados del PAN (Josefina Vázquez) y de Nueva Alianza (Reyes Tamez). Fueron los personajes de los gobiernos panistas que más desgraciaron la educación mexicana.

5. La educación mexicana se ha desplomado porque la economía y el mismo sistema de explotación capitalista se están hundiendo. ¿Cómo tener en México una buena educación si el 70 por ciento de los estudiantes no tienen una alimentación adecuada, si los ingresos de los padres son miserables y los estudios de éstos son de alrededor de cinco años?, ¿Cómo puede construirse una buena educación en México si existe un proceso de privatización que destruye todo lo avanzado en educación pública? ¿Cómo pueden los gobiernos del país defender la educación pública si casi todos ellos (los principales gobernantes) estudiaron en colegios privados de alto nivel o en los EEUU?

Es realmente alarmante la situación que atraviesa la educación nacional. Con un presidente de la República (ilegítimo), una secretaria de Educación que no tiene la menor idea de su encargo y una dirección sindical nacional absolutamente corrupta, nuestra pobre educación pública acelera cada vez más su desplome. No sólo los informes internacionales colocan a México en la cola de los demás países en calidad, inversión educativa, investigación; también es claramente observable cuando con una actitud reflexiva y crítica alguna persona se dedica a investigar los que sucede.
La educación en México sólo podrá rescatarse con una revolución total desde abajo. Desde los maestros con alto nivel de conciencia y de lucha, hasta los estudiantes y sus padres que se manifiesten para reclamar la educación popular, pública y gratuita.

En efecto, se debe pensar en una educación que genere y sea la base de este espíritu nuevo, sin descuidar los cuatro pilares de la educación que, de alguna forma, considero son los elementos básicos para aprender a vivir juntos. Primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y social, para compaginar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de entender a fondo un número reducido de materias, esta cultura general servirá de pasaporte para una educación permanente, sentando además las bases para aprender durante toda la vida, donde la educación trasmita, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos, técnicos y evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son los cimientos de la competencia del futuro. Sobre todo, estar dispuestos de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se nos presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber para adaptarnos a un mundo en permanente cambio. “Para Aprender a conocer, al adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno. Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, con nueva concepción más amplia de la educación que lleve a cada persona a descubrir”, (De Lords. 1998. 91) y despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros debe conocer y descubrir el incremento del saber, que permita comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno para favorecer el despertar de la curiosidad intelectual, estimular el sentido crítico y permitir la realidad, al mismo tiempo una autonomía de juicio, la formación inicial para proporcionar a todos los alumnos los instrumento de referencias resultantes del progreso científico, de los paradigmas de la época. En nuestros días, una mente verdaderamente formada necesita una amplia cultura general; pues esta, apertura a otros lenguajes y conocimientos, permite ante todo comunicar al entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto, combinar tanto en la enseñanza como en la investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo. “Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad” (Espinoza. 2000: 29). Pero hace falta además empezar por comprenderse a sí mismo en esta suerte de viaje interior jalonado por el conocimiento, la meditación y el ejercicio de la autocrítica. Por estar más estrechamente vinculados a la cuestión de la forma profesional: Entonces ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?

Así que la comisión debe procurar responder en particular a esta última interrogante, que encaminará al individuo a hacer uso “de las nuevas tecnologías como lo menciona María Eugenia Flores, ya que permiten crear nuevos lenguajes y formas de representación, y dan acceso a nuevos escenarios de aprendizaje, por lo tanto las instituciones educativas tienen que conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación” (http//meugeniaflores.blogspot.com/). Ya que la sociedad evoluciona a ritmos agigantados, y la conciencia del hombre se ha ido perdiendo al no estar bien encaminada, podemos damos cuenta que vivimos en un mundo de crisis en todos los aspectos, pero más en la perdida de la humanidad como tal, el hombre se ha ido perdiendo día tras día y se cree que la educación además de otras doctrinas de vida puedan rescatar los principios humanos que nos hacían vivir de forma diferente.

BIBLIOGRAFIA

De Lords Jacques. La Educación Encierra un Gran Tesoro. Informe de la UNESCO, de la Comisión Internacional, Sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. Santillana. 89-103.
ESPINOSA y Montes, Ángel Rafael. El ser y el amor pedagógico en el quehacer de la docencia, en: El amor pedagógico. México, Lucerna Diógenis, 2000; pp. 29-43.
Flores Diáz María Eugenia. Las TICS y La Educación. http//meugeniaflores.blogspot.com/
ENSEM

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) EN LA EDUCACION