La Educación Superior en México y el reto de cobertura, una visión desde el currículum utilitarista

Por: LA. Eloisa López J.

En México, al igual que en distintos países de la Región e incluso de Europa, la universalización de la educación media superior originó un crecimiento también importante en la educación superior; con ello se ha hecho más evidente la crisis de un modelo curricular y pedagógico que ya no responde a las necesidades de los adolescentes de hoy, ni a las exigencias de una sociedad que se fundamenta cada vez más en el conocimiento. Hoy en día se puede afirmar que la educación media superior y superior es donde existe una mayor densidad de los problemas pero una menor cantidad de soluciones.

Pero primero entendamos a que nos referimos cuando hablamos de Educación superior, según la Secretaría de Educación Superior (SES) afirma que la educación superior se conforma por tres niveles: el técnico superior (también conocido como profesional asociado), requiere estudios de bachillerato, forma profesionistas técnicamente capacitados para el trabajo en una disciplina específica, sus programas de estudio son de dos años y se tiene la posibilidad de estudiar posteriormente dos años más y lograr una licenciatura o ingeniería; la licenciatura se imparte en instituciones tecnológicas, universitarias y de formación de maestros; es de carácter terminal y forma profesionistas en las diversas áreas del conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más; y el posgrado, que requiere la licenciatura y se divide en estudios de especialidad, maestría y doctorado; forma profesionistas con alto grado de especialización profesional, que se acreditan mediante un título o grado.

Ahora bien, el hablar de la cobertura de la educación superior en México es un tópico siempre tratado en Congresos Nacionales de Educación, pero que no se logra concretar de manera positiva; ya que por más esfuerzos y reformas que se realicen a las políticas educativas, hasta el día de hoy ha sido infructuoso el resultado obtenido; si bien en las últimas modificaciones a las leyes, se han venido adecuando en cuanto a universalización u obligatoriedad de los servicios educativos de los niveles educativos antecedentes se refiere, queda claro que los índices de cobertura aún son insuficientes para lograr abarcar el 100%.

Según datos del 2010 del INEE (Instituto nacional para la Evaluación de la Educación), el único nivel que supera la cobertura es el de primaria, sin embargo para preescolar es de 80%, de secundaria del 84%, de media superior es del 52% y según datos del Informe sobre la educación superior en México 2005 la cobertura alcanzada por la educación superior en México es apenas del 19%.

     Además considerando que la cobertura va ligada de la mano de la apertura de escuelas, está se refiere no sólo en infraestructura si no de que se deben dar las condiciones necesarias para que se genere una educación de calidad, entendida esta, tal como la define la OCDE (1995): aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

Entonces me pregunto; ¿Para qué se pretende obtener el nivel de cobertura del 100%?, ¿qué significa y qué implica que todos los jóvenes en un rango de edades comprendida de los 19 a los 25 años de un país obtengan un grado académico?, son acaso sólo números estadísticos para el Gobierno en el poder, pero viéndolo desde otro enfoque más demagogo se pretendería que la universalidad de la educación superior , implicaría un proceso nacional en el que los jóvenes sean parte de una nueva sociedad crítica, reflexiva, autónoma, que genere al país riqueza y que retribuya de cierta manera lo que es país les está proporcionando.

Así mismo no hay que dejar de lado que uno de los rasgos que caracterizan a la juventud mexicana es su franca segmentación social, que se asocia a la profunda desigualdad que distingue al país en su conjunto. Puede afirmarse que la juventud mexicana, además de que manifiesta una alta segmentación social, refleja también una gran diversidad cultural e ideológica que da cuenta, sin embargo, de un abanico amplio de posibilidades de desarrollo, construcción de identidades y formas de expresión cultural, ideológica y política (Bracho, Miranda; 2012: 185)

Así de esta manera la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) enmarca como desafíos en cuanto a cobertura de la educación superior mexicana, las siguientes posturas:
Constituirse en "la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento en el sentido más amplio, que la propone como un espacio de innovación permanente e integral, clave para la articulación de una nueva concepción social que persiga un crecimiento auto sostenido y un desarrollo más equitativo".
Atender con calidad a una población estudiantil en constante crecimiento, como resultado de la dinámica demográfica del país y la expansión de la matrícula de los niveles básico y medio superior. La matrícula de educación superior, que en 1999 superó la cifra de 1.8 millones de estudiantes, en el año 2020, de acuerdo con los diferentes escenarios posibles, podría llegar a casi 5 millones. El SES deberá adamas proporcionar servicios a un número significativo de profesionistas y público en general que acudirá a las IES para actualizar sus conocimientos.
Ofrecer servicios educativos de gran calidad que proporcionen a los estudiantes una formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación técnica y científica. De esta manera, los egresados universitarios podrán estar en condiciones de insertarse en el proceso de desarrollo de nuestro país promoviendo activamente una cultura científica y tecnológica, así como los valores del crecimiento sustentable, la democracia, los derechos humanos y el combate a la pobreza, con miras a una sociedad global, armónica y solidaria en la que prevalezcan dichos principios.

Y coincido en que deben de verse como retos porque no es fácil cubrir la cobertura de la educación superior a nivel nacional por lo mismo de como se ha venido dando el crecimiento poblacional y sobre todo en ese sector.

Por otro lado, por lo que respecta al currículum en las Instituciones de Educación Superior (IES) habremos de abordar los cambios que se han venido experimentando  en este rubro derivado de la globalización y sus repercusiones en el SES en México. Y es que en ese sentido Monroy afirma que hoy en día parecería que la Universidad debiera proporcionar al alumno un conjunto de saberes especializados en un área específica del conocimiento, pero a la vez una visión internacional, manejo de varios idiomas y de herramientas tecnológicas, sensibilidad ante los problemas sociales y ecológicos que enfrenta el mundo y una gran capacidad de venta, todo esto para poder enfrentar este mundo interrelacionado, complejo y velozmente cambiante; este mundo globalizado (Monroy 2008: 30)

Con lo cual se genera la sociedad del conocimiento que son las economías industriales van transformándose, progresivamente, en otras inspiradas en el saber, mediante unas inversiones elevadas en educación, formación, investigación y desarrollo, programas informáticos y sistemas de información. Se caracterizan por su uso destacado de las nuevas tecnologías de la información, no sólo para la comunicación entre las personas sino también para la creación de conocimientos nuevos. De allí que se produzca una enorme intensidad de la innovación.

Las organizaciones, comunidades y personas han de adquirir nuevas cualidades para ser capaces de prosperar en este mundo lleno de continuas alteraciones. Esto atañe a los sistemas educativos, los mercados laborales, así como a los modos de organización de las empresas y los mercados. La privatización de las bases de conocimiento y, por lo tanto, del acceso a los nuevos conocimientos, plantea igualmente unas cuestiones cruciales. La sociedad del conocimiento. (Revista internacional de ciencias sociales. No. 171  2002. OEI)


Ante este hecho aunado a los cambios sociales y económicos, la SEP promovió la participación de diversos actores, especialistas en temas de educación, para rediseñar la currícula y uno de ellos es Sylvie Didou que colaboró con el documento Sociedad del conocimiento e internacionalización de las IES en México en el que propone reformas al currículo en cuanto a:
·         Una integración en el plan de estudios de la naturaleza internacional del saber mediante el uso de enfoques comparativos en el abordaje de los temas de estudio, la discusión de problemas internacionales y la utilización de bibliografía en varios idiomas.
·         La inserción de materias de sensibilización hacia el tema de globalización, la integración económica y la interdependencia de las naciones, así como materias relacionadas con cuestiones internacionales.
·         La participación en los procesos de enseñanza a los estudiantes con una experiencia extranjera internacional o extranjeros.
·         La organización de eventos co-curriculares con componentes internacionales.
-       La posibilidad de enseñar parte o todo el plan de estudios en un idioma que no es el nacional.
-       El fomento al aprendizaje de idiomas extranjeros y al conocimiento de por lo menos otra cultura, a través de su historia, de su organización y de sus valores idiosincráticos.
-       La existencia de oportunidades de movilidad e involucrarse en trabajos con componentes internacionales.
-       La definición de criterios para el reconocimiento en otras culturas académicas de los créditos obtenidos en la institución huésped y viceversa (Didou 2008: 44)

De esta manera tenemos que de trasfondo y con las nuevas tendencias de reformas en el marco de las competencias, se pretende formar jóvenes que sepan hacer encima de lo que sepan ser y convivir, que lo que aprendan le sea útil, es decir se está gestando un currículo utilitarista.

Según Moore (2012, p.50) sostiene que el currículum educativo es principalmente un asunto de conocimiento saber qué y saber cómo, junto con algunas creencias y actitudes, que se consideran deseables que aprendan los niños.

Entonces, ¿qué se debe de incluir en el currículum de la educación superior?, hasta ahora lo que se ha buscado y se ha conseguido es tener un currículo utilitarista; es decir aquel que se justifica a que todo lo que se enseña sirva a quien lo aprende, visto desde otra perspectiva y puesto en las palabras de Herbert Spencer citado por Moore (2012, p.51), pensaba que el conocimiento científico era ,la base para ser un trabajador competente, un padre exitoso, un ciudadano responsable o un sabio empleador del tiempo libre.

Pero en contraparte James Mill (Moore 2012: p.51), declara que la finalidad de la educación era convertir a la mente humana en una fuente de felicidad, tanto para el individuo, como para los otros.  Entonces en este sentido se podría justificar un currículum utilitarista siempre y cuando provocará la felicidad humana, pero lamentablemente ahora el sentido utilitarista que se le da al currículum de la educación superior va encaminado no a proporcionar la felicidad del hombre en su sentido más puro, si no en este caso se busca la felicidad a través de una postura individualista y egocéntrica que busca una competencia de libre mercado que quein sobrevive es aquel que se come al mundo sin importar lo demás.

Me parece que es necesario rescatar hacia donde estamos llevando la educación superior, simplemente reducirlo a un currículum utilitarista que los jóvenes sirvan a la economía nacional, más bien retomar el currículum y añadir áreas en las cuales los jóvenes también le encuentren sentido a desarrollarlas como el arte, el deporte, etc. Y de esta manera cumplir con el objetivo primordial del utilitarismo que lo que aprendamos nos sirva para vivir y ser felices.





Referencias

Agüera, Enrique y Emilio Zebadúa (coord.) (2011), La disputa por la educación, México: Editorial Aguilar.

ANUIES, 2012. Propuestas para el desarrollo de la Educación Superior, La educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo. Recuperado el 23 de Diciembre de 2012 en:

Diario Oficial de la Federación (2002). DECRETO por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo 3o., en su párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Martes 12 de Noviembre de 2002. México.

Didou, Sylvie (2000), Sociedad del conocimiento e internacionalización de las IES en México, ANUIES. México

Monroy Magaldi, Deborah (2008), Internacionalización de las IES en México: un estudio por comparación de casos en la participación del Proyecto ALFA-Tunning. FLASCO México

Moore, T.W. (1998). Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.

ZORRILLA Juan, BRACHO Teresa, MIRANDA Francisco (coordinadores); 2012, “La educación media superior en México, balance y perspectivas”, México, SEP, SEMS, FCE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) EN LA EDUCACION