EQUIPO MARÍA GUADALUPE MAYA NAVA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 151 TOLUCA
GRUPO: 2 ° I
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TÍTULO DEL TRABAJO: “VINCULACION DE LA RELACION FAMILIAR ENTRE PADRES E HIJOS EN EL DESEMPEÑO DE LECTO-ESCRITURA EN LOS ALUMNOS DE 4° DE LA ESCUELA PRIMARIA PROFR. MANUEL HINOJOSA GILES”

TIPO DE TRABAJO: INVESTIGACIÓN TEÓRICA / CAMPO

P R E S E N T A N

·       CUENCA SANCHEZ NAYELY:                     
·       MAYA NAVA MARIA GUADALUPE:            
·       RODRIGUEZ DIAZ JOCELYN CITLALLI:    



PROFR. : DR. FLORENCIO ARIAS MARTÍNEZ

TOLUCA, MÉXICO; 14 de JUNIO 2017



















INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se refiere al tema de la relación familiar entre padres e hijos en el desempeño de lecto-escritura en los alumnos de 4° de la escuela primaria Profr. Manuel Hinojosa Giles, que se puede definir como el factor principal que interviene en el aprendizaje del niño y por consiguiente esto se ve reflejado en el desempeño escolar que presenta el niño, si el niño tiene problemas familiares no los va a ocultar porque de alguna manera los hará evidentes con las actitudes que manifieste durante su estancia en la escuela.
La característica principal de este tipo de relaciones familiares es que el niño mostrara un  bajo rendimiento escolar en cuanto a la lecto-escritura debido a que no hay apoyo por parte de los padres. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es el ambiente en el que viven, se entiende que el contexto en el que se desarrolla el niño es muy importante porque puede existir la delincuencia, escás económico, familia disfuncional, etc.
El contexto en el que se va desarrollando el niño depende de los padres, puesto que como sabemos los padres siempre harán lo crean mejor para sus hijos y si para ellos está bien que sus hijos crezcan en un ambiente poco agradable, una persona ajena no lo va a cambiar porque la manera en la que educaron a los padres fue de la misma manera o quizá pudo ser diferente. Cuando está presente la escases en el aspecto económico, es necesario que los padres salgan a trabajar la mayor parte del tiempo y por esta razón dejan a los niños al cuidado de los abuelos aunque por la edad no es fácil que ellos tengan esa responsabilidad porque no podrían brindarles el apoyo educativo que necesitan. Si la familia es disfuncional puede generar una actitud negativa en el niño, puesto que este no estará de acuerdo en cómo se susciten las cosas, por ejemplo que uno de sus progenitores se valla de su casa, que existan muchas peleas entre sus padres, contar con solo uno de los dos progenitores, divorcio, etc.
La investigación de esta problemática educativa se realizó con el interés académico de conocer el la influencia que tiene la relación familiar entre padres e hijos en cuanto a la lecto-escritura que presentan los alumnos de 4° grado de primaria. Asimismo nos interesamos por aportar estadísticas recientes del problema.
Esta investigación se realizó con una serie de cuestionarios a padres de familia de los alumnos de 4°grado de la escuela primaria Profr. Manuel Hinojosa Giles que se encuentra ubicada en la comunidad de San Cristóbal Huichochitlán, estos cuestionarios fueron entregados a los padres de familia a través de los alumnos y pidiéndoles que lo contestaran con la mayor sinceridad posible. Por otra parte también empleamos actividades con los alumnos para saber su situación escolar en cuanto a la lecto- escritura, cabe mencionar que al trabajar con dos grupos de la misma escuela los resultados obtenidos fueron muy distintos y descubrimos que el maestro frente a grupo también tiene una gran responsabilidad con sus alumnos.
Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos de los cuestionarios fue que los padres de familia no accedieran a contestarlos, mientras que el temor que se tenía con los alumnos para la realización de las actividades fue que los alumnos o el profesor nos mostraran una actitud negativa y que por consiguiente no accedieran a su realización de las mismas.
Los objetivos tienen como finalidad la identificación de los principales factores de la relación familiar que intervienen en el aprendizaje del niño de 4° grado de primaria enfocados a la lecto-escritura.
Así como analizar las actitudes que presenta el niño dentro de la escuela, puesto que estás van a depender de acuerdo a la relación familiar que exista entre padres e hijos. Relacionar el entorno familiar con el escolar nos ayuda para saber cuánto apoyo por parte de los padres les es brindado para la realización de tareas escolares relacionadas con la lectura y escritura que suele ser lo más básico para los niños de esa edad.



Finalmente en el trabajo se presentan:
·       Justificación
·       Definición del problema
·       Objetivos
·       Hipótesis
·       Antecedentes
·       Bosquejo del marco teórico
·       Estructura tentativa de la investigación
·       Metodología
·       Limitaciones y delimitaciones. Definición de categorías
·       Cronograma
·       Presupuesto y definición
·       Referencias


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación, se enfocará a explicar la relación que tiene; los vínculos afectivos (cuidado, atención, protección, cariño, comprensión, etc.,) creados en el hogar, con el desempeño que muestran los alumnos de 4° grado de la escuela primaria Prof. Manuel Hinojosa Giles, ubicada en la calle República del Salvador, col. San Cristóbal Huichochitlán # 439, Toluca.
Los motivos que nos llevaron a realizar tal investigación, fue porque consideramos importante el conocer si realmente influyen los lazos familiares en el desarrollo escolar del menor. Ya que es evidente, que la educación esencial y la más importante a lo largo de la vida, es aquella que se obtiene en la familia, sustentada de valores, amor, y principios, que van complementando su formación. Pero ¿qué pasa, cuando tenemos un caso de familia disfuncional, que la pareja decidió separarse y el menor solo está bajo el cuidado de la madre o el padre? No existe el mismo desarrollo en ambos casos, puesto que, en los primeros años de vida del niño, se ve marcado por lo que él observa a su alrededor, y lo fundamenta en años posteriores.
Con los resultados obtenidos de esta investigación, podremos comprender de manera más eficiente el comportamiento que muestra cada niño, al mismo tiempo que podremos entender, por qué a algunos niños les cuesta más trabajo leer, o porque al momento de realizar una lectura en clase grupal tartamudea bastante o no es capaz de pronunciar las palabras completas; o bien, después de llevar a cabo la lectura, no puede explicar lo que entendió, o el mensaje que transmitía. Ya que las razones por las que un niño tiene dificultades en lecto-escritura son complejas, si bien, puede ser por un problema de aprendizaje derivado de la convivencia que tiene en su hogar, o por un problema neuronal. Pero para explicar estas cuestiones, es necesario llevar a cabo la investigación de campo.
Para obtener los resultados de esta investigación, se aplicarán instrumentos de investigación en la escuela primaria Prof. Manuel Hinojosa Giles, los alumnos tendrán una lectura individual, que posteriormente será necesario leer en grupo, para poder contestar unas preguntas de comprensión lectora. De esta manera, en los resultados podremos identificar a aquellos niños que cuenten con problemas de aprendizaje, derivados de la convivencia familiar que generan en su hogar.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La convivencia familiar generada en el hogar, es importante en el desarrollo del niño. Tener la atención de ambos padres, son aspectos simples pero fundamentales; acompañarlos a la escuela, revisar sus tareas, convivir en juegos didácticos, velar por su salud y cuidado. Cuando el menor siente el amor que le transmiten los padres, se siente en confianza para llevar acabo relaciones sociales, su desempeño académico es favorable, porque se ve motivado por los estímulos que le dan los padres. Ahora bien, si un niño crece en un núcleo familiar inestable, recibirá otro contexto muy diferente. En un hogar de padres separados, donde el niño solo tiene contacto con la madre o con el padre, su visión de lo que es una “familia” cambiara. Las investigaciones que se llevaron a cabo, revelan que los niños que crecen en familias disfuncionales, se ven reflejadas en un comportamiento agresivo, tímido, inseguro, o bien irrespetuoso.
El detenerse en este punto, es la clave de llevar a cabo una educación más productiva. Ya que, en el aula de clases, los profesores dirigen a los alumnos a un ritmo en común, cuando en realidad cada niño tiene su propio desarrollo a su propio ritmo. Entender que cada niño vive en un contexto familiar y social diferente, y que las relaciones familiares en cada hogar son distintas, ayudara a darle una atención más completa a cada niño, y atender la situación familiar por la que esté pasando.
Pero la pregunta está en ¿Cómo identificar a un niño que tiene problemas familiares?, si bien, el niño a esta edad es tan transparente y simple, que cualquier situación que esté pasando en su hogar, lo refleja sin ningún problema en el comportamiento que tiene con sus demás compañeros, en el salón de clases refleja lo que está pasando en su hogar; por ejemplo, si una niña es muy amada por sus padres, la escuchan y están al pendiente de ella, la niña será muy cariñosa con sus compañeros de clase. Pero, por el contrario, si un niño en su casa su padre es alcohólico y agresivo, él lo reflejara con otros niños, ya sea en juegos o con la intención de ofender. Porque en esta etapa de su crecimiento, su comportamiento aun es espontaneo, y sin darse cuenta reflejan lo que está sucediendo en su hogar o con sus conocidos. Y a través de nuestros instrumentos de observación, podremos obtener cuales son los niños que tienen problemas familiares, y estimularlos para que dicha relación no afecte su desempeño escolar.
El contexto social en el que se encuentra situada la primaria, mantiene relación con el comportamiento que presentan algunos niños del grupo, es evidente que la relación familiar, el apoyo en las actividades escolares como son las tareas y eventos, es importante la presencia de ambos padres. Los niños que provienen de familias disfuncionales, presentan un comportamiento agresivo, tímido, prepotente e inclusive antisocial.
La escuela maneja USAER, que es un mecanismo para evaluar el desarrollo que presenta cada niño en la escuela, y de acuerdo a esto, los resultados arrojaron que en 4° grado se tienen 5 niños registrados con problemas de aprendizaje, y al seguir analizándolos, estos niños mantienen una situación de disfunción familiar, con estas pruebas se concluye que la familia es un factor elemental en el desempeño escolar del menor.






 

 

 



OBJETIVOS

Objetivo General:
Identificar los factores de relación familiar que intervienen en el aprendizaje del niño de 4° de la Primaria Prof. Manuel Hinojosa Giles, a través de instrumentos de observación enfocados a la lecto-escritura, para atender y mejorar su desempeño escolar.
Objetivos específicos:
·       Analizar la relación que llevan los padres de familia con su hijo, puesto que esto se verá reflejado en las actitudes del niño hacia su desempeño escolar y por eso también es importante un equilibrio familiar para obtener el equilibrio escolar.
·       Relacionar el entorno familiar, con el rendimiento escolar que presenta el menor en lectura y escritura, esto es importante porque es básico e indispensable en el aprendizaje del niño de edad escolar primaria.
·       Construir estrategias para que el niño no se vea afectado académicamente por el ambiente familiar que lo rodea, puesto que aquí intervienen de una manera inconsciente los sentimientos del niño en esa edad y por eso es la importancia de las estrategias para que los sentimientos y el aprendizaje escolar sean independientes y que están no dependan entre ellas.





 

 

 

HIPÓTESIS

El bajo desempeño escolar en lecto-escritura en niños de 4° grado de la Primaria. Manuel Hinojosa Giles, se ve determinado por un vínculo familiar que existe entre padres e hijos.


















 

 

 

ANTECEDENTES


Como parte de las acciones realizadas en el marco de los programas y modalidades de Educación Comunitaria se diseñó el Modelo para la Participación de Padres de Familia en la Educación Inicial y Básica del CONAFE.
El presente trabajo se pretende realizar una síntesis sobre este modelo para la Participación de Padres de Familia en la Educación Inicial y Básica del CONAFE, describiendo brevemente sus vertientes de intervención, características y las competencias que se buscan  desarrollar en los actores de la educación comunitaria.
Es importante mencionar que para desarrollar este modelo se recuperó la experiencia acumulada por el Consejo desde su creación respecto a la participación de las comunidades en la instalación, funcionamiento y permanencia de los servicios educativos comunitarios -como la Educación Inicial, el trabajo con las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria, las estrategias fortalecen y Age, y la contraloría social-.
En este modelo, la participación de padres de familia en la educación es considerada un componente del entramado social (Fernández y Salvador, 1994), en donde las interacciones entre niños, niñas, jóvenes, familias, escuela y comunidad, determinan el funcionamiento del centro educativo, así como el rendimiento académico de los alumnos (Bronfenbrenner, 1986). Se trata de un modelo ecológico en donde la participación conjunta de las diferentes figuras involucradas es fundamental para contribuir a la cohesión social que permite establecer acuerdos, normas y valores compartidos que incluyan el reconocimiento de la diversidad (Puig y Cols, 2011).
El objetivo es propiciar y orientar la participación dinámica, colaborativa e incluyente de padres, madres y cuidadores en los procesos de aprendizaje y desarrollo, así como en la gestión escolar mediante estrategias, acciones y recursos que promuevan el vínculo estrecho entre la familia y la escuela, con la finalidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes las condiciones que posibiliten el logro de los aprendizajes establecidos en los planes y programas de estudio vigentes.
El modelo tiene dos vertientes de intervención:
• Participación de la familia en los procesos de aprendizaje y desarrollo.
• Participación de la familia en la gestión escolar. La primera coloca a la familia como factor determinante para el desarrollo de los niños y niñas, el rendimiento académico y el desarrollo de los jóvenes. La familia como institución social tiene un gran valor en sí misma y desempeña importantes funciones en la vida de las personas.
Una de las funciones con mayor relevancia social es la educativa, como primer agente socializador de los hijos. El sistema educativo institucional aporta a los niños conocimientos, habilidades, actitudes y valores; pero la función educativa más potente reside en la labor diaria de los padres, madres y cuidadores, es por ello que generar un vínculo estrecho entre la familia y la escuela es una prioridad de este modelo. Por esto es necesario que en el hogar se practiquen actividades para reforzar valores, hábitos y actitudes positivas que contribuyan al buen desempeño de los hijos e hijas, pero también es deseable que las familias apoyen el aprendizaje de los contenidos escolares.
Con la segunda vertiente, se fortalece la participación de los padres y madres de familia para apoyar la gestión escolar en los servicios de educación inicial y básica, mediante el manejo de información y capacitación, así como el fortalecimiento de la articulación con otros sectores de la sociedad y el ejercicio de la contraloría social .El Modelo para la participación de madres y padres de familia en la educación tiene las siguientes características:
•  Es dinámico. Se basa en una perspectiva ecológica de las interacciones sociales en donde el desarrollo y el aprendizaje están determinados por la interdependencia de los diferentes ámbitos de convivencia.
 •  Es colaborativo porque pretende fomentar prácticas sociales basadas en el entendimiento y la cooperación, vale que hagan posible el trabajo conjunto, planificado y organizado entre la escuela y las familias para ofrecer mejores condiciones para su desarrollo;
•  Es incluyente porque los servicios educativos comunitarios y acciones compensatorias del CONAFE son espacios privilegiados para la equidad e inclusión;
•  Está centrado en el aprendizaje porque la participación activa del individuo en interacción con los otros propicia una dimensión estratégica del nivel de construcción individual, que da sustento a la intervención educativa posibilitando el desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo, y
•  Está orientado al desarrollo de competencias porque busca desarrollar la convivencia democrática en los integrantes de las comunidades, familias, docentes y directivos, así como las competencias para la vida en niños, niñas y jóvenes.
Respecto a esta última característica del modelo, se ha definido un perfil de desempeño deseable en cada uno de los actores del modelo, los cuales están orientados al desarrollo de competencias. A continuación, se mencionan algunas de ellas: Comunidad (ciudadanos, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales)
•  Manifiestan su identidad y pertenencia a la comunidad con actitudes de apego a la legalidad y sentido de justicia;
•  Se relacionan teniendo como base los valores para la convivencia democrática, armónica, solidaria y respetuosa, generando ambientes seguros y adecuados para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, y
•  Apoyan las acciones promovidas en la escuela para involucrar a toda la comunidad en actividades mejoren el aprendizaje y desarrollo.
Escuela (figuras educativas)
•  Promueven un clima de respeto hacia la integridad física, psicológica y emocional de todos los actores del proceso: padres, madres y vecinos;
 • Orientan la participación de las familias en la toma de decisiones y en la realización de acciones para mejorar la calidad de los servicios educativos y de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y
 • Utilizan diversas estrategias con padres, madres y cuidadores para promover el aprendizaje y el desarrollo integral y dan sugerencias de cómo apoyarlos en casa. Familia (padres, madres y cuidadores)
 • Promueven un sentido de identidad cultural y lingüística que contribuye a la aceptación y vinculación intergeneracional, con lo que se reconstruye el tejido social;
 • Establecen una convivencia basada en valores y normas sociales, y
 • Favorecen el desarrollo de competencias para la vida, estableciendo de manera permanente vínculos entre lo que se aprende en la escuela y la vida cotidiana. Alumnos (niños, niñas y jóvenes)
 • Conviven y se relacionan de manera armónica, colaborando con la construcción de una cultura democrática de participación, tolerancia y respeto a la diversidad; Se conciben como seres únicos, distintos a los demás, seguros y con autoestima elevada, al sentirse apoyados por su familia y demás figuras educativas.
 • Respetan a las demás personas al saber escuchar y comprender las ideas de otros en el hogar, la escuela y demás contextos.
En la medida que las familias se interesen por participar en beneficio del niño, niña o joven concebidos en su integralidad y como sujetos de derechos, la integración familia/ escuela redundará en el mejoramiento de las condiciones de vida. Padres e hijos serán responsables de conducir el futuro del país hacia la transformación social que requiere.
Así de importante es la implementación de las acciones, actividades y recursos que conforman el Modelo para la participación de los padres de familia en la educación inicial y básica del CONAFE.  
Consideramos que es muy importante la vinculación que va a existir entre los padres y sus hijos, es muy conveniente que se lleve a cabo la educación de los niños en educación primaria en conjunto con los padres para que no queden excluidos durante el proceso educacional de sus hijos, se debe tomar en cuenta que mientras exista un equilibrio familiar el niño también obtendrá en consecuencia un equilibrio escolar satisfactorio.
Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés, 2004), aboga por la articulación familia y fundamenta esta necesidad en tres razones: el reconocimiento de que los padres son los primeros educadores de sus hijos e hijas; el impacto positivo que puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños; y la familia como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera infancia.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2003), sostiene que para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una interacción efectiva entre los padres de familia y los docentes y en general, entre todos los sectores de la sociedad. Este organismo incluye, entre sus indicadores presentes y próximos para evaluar la calidad del sistema educativo, los siguientes aspectos relacionados con la familia: índice de equipamiento básico en el hogar, índice de hacinamiento en los hogares, índice de acceso a medios de comunicación en los hogares, escolaridad de los padres, porcentaje de alumnos cuyos padres tienen expectativas de educación media superior o más, porcentaje de padres que tienen el hábito de la lectura, índice de participación de los padres y porcentaje de padres que participan en reuniones de padres de familia en la escuela.
Miranda (1995) comenta que la participación de los padres se puede evaluar a través de dos aspectos: uno relativo a la información de los mismos acerca de la escuela y el otro referido a su intervención en las actividades de la misma, y sostiene que la información de los padres sobre lo que acontece en la escuela, les facilita una mayor participación en las actividades escolares de los hijos.
Guzmán y Martín del Campo (2001) mencionan que, a diferencia de otros países como Inglaterra, en donde los padres toman decisiones en lo pedagógico y organizativo en las escuelas, en México habitualmente los padres no participan en estas decisiones. Existen teóricamente los consejos de participación social, en los cuales pueden proponer cuestiones pedagógicas y participar para mejorar los procesos educativos, pero en la práctica estos organismos casi no existen y por lo tanto, no desempeñan las funciones mencionadas.
Si bien en México existe el fundamento legal para el establecimiento de las relaciones de cooperación entre la familia y la escuela, en realidad no conjuntan esfuerzos para el logro de los fines educativos. Más aún, los organismos encargados de regular la educación, reportan una falta de integración de los padres de familia en las actividades escolares (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2004).
Nidia Victoria (2003) sostiene que una de las características de la política educativa actual en México es la promoción de una mayor vinculación de los padres de familia con la escuela y principalmente con el proceso de enseñanza–aprendizaje de los hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha traducido en varias acciones, y entre las más importantes se encuentran la exigencia de una mayor participación de los padres en las sociedades de padres de familia y un aumento en la asistencia a la escuela y a las actividades de la misma.
Los argumentos de todos estos autores son muy importantes y lo que tienen en común es relevante en cuanto a nuestro tema de investigación, puesto que nosotras también estamos de acuerdo en que la vinculación que existe entre padres e hijo es la misma que va a definir el tipo de actitud que va a tener el niño hacia su rendimiento escolar.






 












 

BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO.

Es importante la vinculación de la relación familiar que existe entre los padres e hijos, ya que esta vinculación va a influir en el desempeño de lecto-escritura del niño y por esa razón se le da importancia a la relación familiar porque es algo básico en el desempeño escolar del niño. Se han tomado en cuenta teorías que son relevantes para esta situación:

Temática: Psicología clínica.
La triangulación del niño.
“Quizá la idea más uniformemente aceptada en terapia familiar sea la de que los problemas de un niño suelen estar ligados a algún conflicto entre miembros adultos de su familia. Cuando observamos esos problemas a través de una lente sistémica, con frecuencia vemos que el niño forma parte de una interacción triangular en la que el estrés entre adultos se desvía o se expresa a través de los problemas del niño. Minuchin (1974) llama “tríadas rígidas” a estos tipos de interacciones.
También puede ocurrir que una pareja use a su hijo para que le ayude a negar su conflicto.”
Wachtel, E. (1994) La clínica del niño con problemas y su familia. Editorial Amarrortu. Argentina. P.p. 27-28     (400)
El autor habla del rol que cumple el niño en la familia, una “triangulación” donde el niño se siente con la responsabilidad de cumplir para que su familia sea feliz. En un proceso inconsciente, el niño comienza a generar ideas de que lo que está sucediendo es su responsabilidad, sea cual sea la situación. Con esta teoría podemos sustentar que es probable que el niño reprima la culpabilidad cuando existe una separación en su familia y lo refleje con un bajo rendimiento escolar.

Temática: Psicología profunda.
Efectos de la pérdida en los niños.
“Es curioso, pero cierto, que a la gente haya que recordarle que los SENTIMIENTOS importan. Nuestros propios sentimientos forman una parte importante de lo que somos, y sin embargo cuando se trata de los sentimientos ajenos fácilmente nos desentendemos y suponemos que todo anda bien. Ya es bastante difícil declarar lo que pensamos que atañe a los sentimientos positivos de amor y confianza, y obramos con timidez al respecto; cuando se trata de sentimientos negativos, o asociados al odio, el temor y la sospecha, somos muy precavidos y tendemos a negar lo que sabemos verdadero.
Pero la pérdida de un progenitor, un amigo, una mascota o un juguete predilecto puede quitarle todo valor al vivir, de manera tal que lo que erróneamente creemos que es la vida constituye para el niño un enemigo, que engaña a todos menos a él. El niño sabe que hay que pagar un precio por estar vivo.”
Winnicott, D. (1998) Acerca de los niños. Editorial Paidós. Buenos Aires, California. P.p. 81-82    (431)
Los sentimientos que genera el niño maraca el desarrollo en su ambiente social. El tipo de sentimiento generado en el niño determina el trato que tendrá con sus compañeros o familiares, si sufre una perdida familiar esto será devastador para él y aunque no lo dirá, esto siempre se verá reflejado en su rendimiento escolar y sus actitudes que presente.
Estas dos teorías las consideramos importantes, puesto que nos van a ayudar a definir correctamente cual es la razón por la cual los niños no demuestran el rendimiento escolar que deben reflejar.




ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

- PORTADA
- INDICE
- INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1: PROBLEMATIZACIÓN SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
1.1 - Planteamiento del problema.
1.1.1 - Contextualización: limitaciones y delimitaciones.
1.2 - Diagnostico preliminar.
1.3 – Objetivos.
1.4 – Hipótesis.
1.5 – Justificación.
CAPITULO 2: FUNDAMENTO TEÓRICO: LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN.
2.1 – Leer y escribir de acuerdo a Daniel Cassany.
2.2 – La comprensión lectora según Emilia Ferreira y Ana Teberousky.
2.3 – La zona de desarrollo próximo de acuerdo a Vigotsky.
2.4 – La lectura y su comprensión por Margarita Gómez Palacio.
2.5 – La lectura y su integración en el aula.
CAPITULO 3: RESULTADOS DEL INFORME FINAL.
3.1 – Aspectos metodológicos de los instrumentos aplicados.
3.1.1 – Entrevista.
3.1.2 – Cuestionario.
3.2 – Tabulación y análisis de resultados.
3.3 – Perspectivas de la comprensión lectora.
- CONCLUSIONES
- ANEXOS

METODOLOGÍA.

La metodología usada en esta investigación se basó primero en el planteamiento de un problema educativo, así definimos un título y ya que tuvimos claro nuestro problema comenzamos con la investigación, elaboramos objetivos, hipótesis y antecedentes.
Inicialmente nos apoyamos de fichas bibliográficas, textuales y de trabajo. En las fichas bibliográficas recopilamos títulos de libros que tuvieran relación con nuestro tema, así siendo estos de utilidad para nuestra investigación. En las fichas textuales hicimos citas de lo que nos pareció más importante y que nos podría servir. Por último, usamos fichas de trabajo donde interpretamos citas textuales de importancia, así nos fue más fácil procesar la información para nuestro trabajo de investigación.
Posteriormente continuamos con el diseño de más instrumentos de investigación, decidimos apoyarnos de la observación ya que es una técnica de investigación muy fácil de usar, nos da la oportunidad de recolectar datos mediante el análisis de conductas, códigos de comportamiento y rasgos culturales. Existen diferentes tipos de observación, pero nosotros solo usaremos la observación en el medio natural, se basa en observar al niño sin decírselo para que podamos verlo en su estado natural y así él no modifique sus conductas intencionalmente.
También haremos uso de un cuestionario que será aplicado a los padres de familia, este será aplicado con el fin de que podamos saber si los padres tienen conocimiento de las dificultades que se les presentan a sus hijos en el área de la lecto-escritura. Un cuestionario puede ser con preguntas abiertas, cerradas o mixtas, en este caso usaremos las preguntas mixtas.
Nuestra investigación contara con instrumentos cualitativos y cuantitativos.


LIMITACIONES Y DELIMITACIONES. DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
·       La poca o nula colaboración de las madres y padres de familia de los alumnos de 4° grado de la escuela primaria Prof. Manuel Hinojosa Giles.
·       La suspensión de actividades que pueda tener la institución, en los días previstos para acudir a aplicar los instrumentos de investigación.
·       La imposibilidad de controlar al grupo, para que colabores en nuestra investigación.
·       La falta de atención que puede mostrar la profesora encargada del grupo.
·       La perturbación o confusión que nuestra presencia pueda generar en los niños de cuarto grado.

DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

·       DELIMITACIÓN ESPACIAL:
Se llevará a cabo la investigación en la escuela primaria Profr. Manuel Hinojosa Giles, ubicada en la calle República del Salvador, col. San Cristóbal Huichochitlán # 439, Toluca, específicamente a los alumnos del 4° grado, como donde aplicaremos herramientas de investigación, con el objetivo de obtener los resultados, de cómo las relaciones familiares de los padres con el alumno, intervienen en el desempeño escolar que refleja.
 Se trata de una comunidad insegura, y considerada de riesgo para la población que habita en ese lugar, pero el ambiente que se vive en la escuela es agradable para los alumnos, al mismo tiempo que los profesores que conforman la institución.





·       DELIMITACIÓN TEMPORAL:
La investigación en la escuela primaria, se realizara entre finales de mayo y principios de junio del ciclo escolar 2016-2017, y los resultados obtenidos, serán útiles a la propia institución, principalmente al docente frente al 4° grado, para poder mejorar la manera en que enseña la lectura y escritura a su alumnos, un aspecto importante que se podrá tratar con los resultados obtenidos, es él porque el menor actúa de tal o cual manera n el salón de clase, o la posible razón de que se le complique leer y escribir.
El como una relación con los padres en sus años anteriores, se ve reflejada ahora en el presente ciclo escolar, y las repercusiones que pudieran presentar en los próximos 5 y hasta 12 años posteriores.

·       DELIMITACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Las dificultades que presentan los niños en el área de lecto-escritura que sufren algún conflicto familiar en sus hogares.
Algunas señales de que el niño quizá no tiene conflictos directos en su hogar, pero si existe una anomalía en su relación familiar, lo cual le provoca un problema de aprendizaje.
La falta de interés de los padres de familia en adentrarse a las actividades diarias que realizan sus hijos, o las relaciones que tienen con sus compañeros.
Como los factores familiares, si pueden verse reflejado en el ámbito de educación.









ACTIVIDADES









MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Entrega de avances del trabajo escrito (primera parte y segunda parte).













Visita a la escuela primaria (entrevista a la profesora).








Elaboración del Protocolo del Proyecto de Investigación








Presentación del Protocolo Final








Entrega final del trabajo escrito.














Entrega de Análisis de resultados








CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017







PRESUPUESTO Y DEFINICIÓN

Tabla de gastos quincenales
MATERIAL
PRECIO
Hojas para los alumnos
$10
Impresiones y copias de la prueba o test que se les aplicara a los alumnos / cuestionarios que serán aplicados a los padres de familia

$20
Transporte de la universidad a la escuela primaria
$32 por persona
$96 total
Material didáctico para la evaluación de los alumnos
$30
                                                                                                              TOTAL: $156

TOTAL DE MESES

TOTAL DE GASTOS

8

$2,532

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIFUSION DE RESULTADOS
Al finalizar el proceso de investigación con ayuda de los instrumentos de observación, obtuvimos los resultados respecto a la manera en que influyen las relaciones familiares en el desempeño académico que muestra el alumno de educación básica en el 4to grado.
Los resultados de la investigación serán expuestos en conferencias dirigidas a los padres y profesores de la escuela primaria profe. Manuel Hinojosa Giles, se entregarán folletos con información de cómo intervienen las relaciones familiares en el desarrollo de las habilidades de lecto-escritura que será de utilidad para ellos.
Consideramos que es importante entender que algunas circunstancias que el alumno vive en su hogar en ocasiones afectan su desempeño, así como también es importante tratar de establecer una relación de paz entre el maestro y el alumno para lograr una mejor comunicación entre ambos. Cuando existe una buena comunicación en el aula es más fácil exponer dudas y de este modo se pueden desarrollar mejor las habilidades de lecto-escritura.






 







REFERENCIAS.

·       Clarizio, H.et (1981). Trastornos de la conducta en el niño. Editorial El Manual Eterno. México.
·       Esquivel, F.et (2000). Psicodiagnóstico clínico del niño. Editorial El Manual Moderno. México.
·       Flores, G. (1984). Problemas en el aprendizaje. Editorial Limusa. México.
·       L.S, Slávina. (1988) Niños atrasados e indisciplinados. El método individual en su educación. Roca pedagogía. México, D.F.
·       Marcelli, D. (1996) Psicopatología del niño. Editorial Masson. España.
·       Mckay, M. et (2000) El libro del divorcio y la separación. Editorial Robinbook. España.
·       Moritz, H. (1969) La familia y sus valores formativos. Editorial Herder S.A. Barcelona, España.
·       Nieto, M. (1987), ¿Por qué hay niños que no aprenden? Dificultades de aprendizaje y su porqué. Ediciones científicas PRENSA MEDICA MEXICANA, S.A. México, D.F.
·       Ortigues,E. et (2002) Cómo se decide una psicoterapia de niños. Editorial Gedisa. España.
·       Osman, Betty B. (P. edic.1998), Problemas de Aprendizaje, un asunto familiar. Editorial trillas. México.
·       Ramírez, M. (2003) Cuando los padres se separan. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.
·       Sánchez, C. (1993) El desarrollo de actitudes en educación infantil. Edelvives. Zaragoza, España.
·       Shomo, A. et (2010) Terapia de Juego Familiar. Editorial Limusa. México.
·       Stern, D. (1995) La constelación maternal. La psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Editorial Paidós. México.
·       Turecki. S. ET AL (1987) El niño difícil, una guía para entenderlo y manejarlo. Editorial Norma. S.A. Bogotá, Colombia.












ANÁLISIS
DE
RESULTADOS
 
 



















PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
FABULA INFANTIL
La fábula es un tipo de relato breve y ficticio con intención moralizante. Puede estar escrito en prosa o verso. En ocasiones tiene una moraleja final. Los personajes pueden ser personas, animales u otros seres, habitualmente personificados. Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Una fábula también es una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría. Esta palabra procede del latín fabula.
Fábula infantil
En Literatura Infantil, se habla de una fábula especialmente referido a aquellos relatos tradicionales procedentes de la tradición oral.
Aplicamos una fábula infantil a los alumnos, con el fin de evaluar su comprensión lectora, al mismo tiempo su fluidez; las fabulas, son una herramienta que facilita la comprensión del texto en los niños de esta edad. Posteriormente les aplicamos una sopa de letras, con el propósito de identificar si los niños tienen una ortografía correcta para la edad en que se encuentran.
SOPA DE LETRAS
La elaboración de materiales educativos que apoyen el proceso educativo puede convertirse en un proceso tortuoso si se desconocen algunas estrategias que puedan contribuir su desarrollo. Sin embargo, gracias al desarrollo de Internet algunas instituciones se han dado a la tarea de crear herramientas que ponen a disposición de los docentes de manera gratuita para que estos puedan elaborar su material didáctico e incluso en el mejor de los casos, crear algunos recursos que favorecen el aprendizaje.
Al aplicarles la sopa de letras evaluamos la capacidad que tiene para identificar los errores ortográficos y la estructura de las palabras para formar un texto.
ENTREVISTA 
Alonso (1994) expone que la entrevista se construye como un discurso enunciado principalmente por el entrevistado pero que comprende las intervenciones del entrevistador cada una con un sentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato de comunicación y en función de un contexto social en el que se encuentren.
CUESTIONARIO 
El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en que, para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica.
Las preguntas cerradas -de elección doble o múltiple- presentan grandes ventajas, que hacen que muchos cuestionarios sólo contengan preguntas de este tipo. Las preguntas de elección doble son apropiadas cuando son preguntas muy precisas sobre preguntas de hecho, o cuando sólo interese conocer a los fines de la evaluación el “sí” o el “no”, sin más detalles. En general, los cuestionarios cerrados se contestan sin esfuerzo (subrayando, marcando, rodeando, poniendo una cruz...). La rapidez y la ausencia de fatiga evita al máximo las incertidumbres y que se dejen respuestas sin contestar. Pero, también hay otra razón principal: su fácil codificación, con vistas al tratamiento informático de los datos.

Se aplicó un cuestionario para los padres de familia, con el objetivo de identificar los factores familiares que intervienen en el desarrollo del menor en cuestión de educación, el cómo aprender y desarrollan los conocimientos que adquieren.

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Según Hurtado la guía de observación es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se establecen categorías con rangos más amplios que en la lista de cotejo. Permite al docente mirar las actividades desarrolladas por el estudiante de manera más integral. Para ello es necesario presenciar el evento o actividad y registrar los detalles observados.
Al final aplicamos la guía de observación, la cual nos ayudó a recabar los datos necesarios para tener mayor noción de como intervienen las relaciones familiares en el desempeño académico del menor, tomando en cuenta la edad en que se encuentra y sus capacidades motrices.










ANALISIS CUANTITATIVO
4 grado, grupo “B”
Total, de alumnos: 28
Cuadro 1. Resultados* de la pregunta:
 ¿Cuánto tiempo dedica a realizar tareas escolares con su hijo?

5-20min
30-1hr
1hr-2hrs
Más de 2hrs
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
7
25%
6
21%
0
0%
3
11%
12
43%
28
100%
Fuente: Resultados obtenidos de la encuesta realizada a padres de familia, sobre el tiempo que dedican a su hijo (véase anexo 3).

TIEMPO DE TAREAS ESCOLARES
  Fuente: Resultados derivados del cuadro 1.
Los padres de familia, no están completamente enfocados a las tareas escolares que deben realizar sus hijos, ya que, en la gráfica anterior se puede observar que el índice más alto se encuentra en los  padres que no contestaron el cuestionario un 43%, seguido de la respuesta de 5-20min, esto indica que otra parte de los padres de familia solo revisan por obligación la tarea que deben realizar sus hijos, pero no se enfocan a su desarrollo escolar, el 21% contesto que dedica de 30min-1hr en la atención de las tareas con sus hijos, lo que nos demuestra que solo 11 padres tienen el interés en verificar como llevan a cabo las tareas sus hijos, y por ultimo solo el 11|% contesto que dedica más de 2hrs a las tareas que llevan a cabo sus hijos, lo que equivale solamente a 3 padres de familia. En general, de los 28 padres, el índice mayor no dispuso a contestar la pregunta.

Cuadro 2. Resultados* de la pregunta:
¿Está pendiente de las actividades escolares que realiza su hijo(a)?

SI
NO
A VECES
NUNCA
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
11
40%
2
7%
3
11%
4
14%
8
28%
28
100%
Fuente: Resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los padres de familia acerca de la vigilancia en sus actividades (véase anexo3).

ACTIVIDADES ESCOLARES
  Fuente: resultados derivados del cuadro 1.

En esta pregunta que está enfocada a la atención que presentan los padres de familia con respecto del comportamiento que tienen sus hijos dentro del salón de clases, el 33% contesto que efectivamente se encuentra al pendiente de las actividades, seguido del 28% que no contesto el cuestionario, y constantemente los datos disminuyeron. A diferencia de la primera pregunta; en esta se demuestra que un porcentaje mayor si está enterado de las cuestiones relacionados con el comportamiento escolar del menor.
Cuadro 3. Resultados* de la pregunta:
¿Cómo considera la lectura que realiza su hijo(a) diariamente?

Muy buena
Buena
Regular
Mala
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
2
7%
3
10%
11
40%
1
3%
11
40%
28
100%
Fuente: Fuente: Resultados obtenidos acerca del  nivel en lectura que presentan los alumnos, (véase anexo3).

LECTURA REALIZADA POR LOS ALUMNOS
  Fuente: resultados derivados del cuadro 3.

El porcentaje mayor 40% arrojo que la lectura que realizan los niños es regular, y dentro de esta respuesta cabe mencionar que al grado que se encuentran su lectura debe ser fluida y entendible, el otro 40% no contesto a la pregunta que se les realizo, y tan solo un 3% respondió que la lectura de su hijo es mala, que no tiene la fluidez para llevar a cabo una lectura reflexiva.







Cuadro 4. Resultados* de la pregunta:
¿Tiene comunicación con su hijo(a) de lo que le sucede en la escuela?


Siempre
A veces
Raramente
Nunca
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
7
25%
7
25%
2
7%
0
0%
12
43%
28
100%
Fuente: Fuente: Resultados derivados del análisis acerca de la comunicación de los padres de familia con el alumno, (véase anexo 3).

ATENCION PERSONAL
  Fuente: Resultados derivados de cuadro 4.

El 43% no contesto a la pregunta, mientras que un 25%  contesto que siempre mantiene una comunicación de lo que le sucede en la escuela, otro 25% a veces  tiene una comunicación con su hijo, mientras que tan solo un 7%  menciono que raramente.

Cuadro 5. Resultados* de la pregunta:
¿Cómo considera el comportamiento de su hijo(a) dentro de su casa?

Excelente
Bueno
Regular
Mal
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
(n=28)
0
0%
7
25%
11
39%
5
18%
5
18%
28
100%
Fuente: Resultados derivados de la pregunta referente al comportamiento del alumno en su hogar, (véase anexo3).

COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO EN SU HOGAR
    Fuente: Resultados derivados del cuadro 5.
En esta pregunta, acerca de cómo consideran los padres de familia, el comportamiento que muestran sus hijos dentro de su hogar el 39% lo califica como bueno, el 25% bueno, mientras que un 18% dice que el comportamiento de sus hijos es malo, y el otro 18% no contesto.






















4 grado, grupo A
Total de alumnos: 30
Cuadro 1. Resultados* de la pregunta:
 ¿Cuánto tiempo dedica a realizar tareas escolares con su hijo?

5-20min
30-1hr
1hr-2hrs
Más de 2hrs
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
9
30%
10
33%
1
3%
2
7%
8
27%
30
100%
Fuente: Fuente: Resultados obtenidos de la encuesta realizada a padres de familia, sobre el tiempo que dedican a su hijo (véase anexo 3).

TIEMPO DE TAREAS ESCOLARES
 Fuente: resultados derivados del cuadro 1.
En contraste, los resultados del grupo “A” en relación con el tiempo que dedican los padres de familia a revisar las tareas escolares de sus hijos es del 33% el índice mayor  de 30min-1hr, seguido del 30% que contesto de 5min-20min, mientras que el otro 27% no contesto a la pregunta, el 7% dijo que más de 2hrs, y un 3% dijo que de 1hr-2hrs.       

Cuadro 2. Resultados* de la pregunta:
¿Está pendiente de las actividades escolares que realiza su hijo(a)?

SI
NO
A VECES
NUNCA
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
17
57%
0
0%
4
13%
1
3%
8
27%
30
100%
Fuente: Resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los padres de familia acerca de la vigilancia en sus actividades (véase anexo3).
ACTIVIADES ESCOLARES
  Fuente: resultados derivados del cuadro 2.
Los resultados de la pregunta acerca de que tan pendiente están los padres de familia de las actividades escolares que realizan sus hijos, un 57% contesto que sí, y fue el índice más alto, seguido de un 27% que no contesto la pregunta, un 123% contesto que a veces, y solo un 3% que nunca se entera de las actividades que realiza su hijo.

Cuadro 3. Resultados* de la pregunta:
¿Cómo considera la lectura que realiza su hijo(a) diariamente?

Muy buena
Buena
Regular
Mala
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
4
13%
9
30%
8
27%
1
3%
8
27%
30
100%
Fuente: Resultados obtenidos acerca del  nivel en lectura que presentan los alumnos, (véase anexo3).

LECTURA REALIZADA POR LOS ALUMNOS
  Fuente: resultados derivados del cuadro 3.

Al preguntarles como consideraban la lectura que llevan a cabo sus hijos, un 30% contesto que buena, un 27% regular, otro 27% no contesto a la pregunta, solo un 13% dijo que era buena y un 3% respondió que es mala.

Cuadro 4. Resultados* de la pregunta:
¿Tiene comunicación con su hijo(a) de lo que le sucede en la escuela?

Siempre
A veces
Raramente
Nunca
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
15
50%
6
20%
0
0%
1
3%
8
27%
30
100%
Fuente: Resultados derivados del análisis acerca de la comunicación de los padres de familia con el alumno, (véase anexo 3).
ATENCION PERSONAL
   Fuente: resultados derivados de cuadro 4.

En la pregunta referente, de cómo considera la comunicación que tiene con sus hijos, respecto de las actividades que realizan en la escuela, un 50% dijo que si, un 27% no contesto, el 20% dijo que a veces, y un 3% respondió que nunca.

Cuadro 5. Resultados* de la pregunta:
¿Cómo considera el comportamiento de su hijo(a) dentro de su casa?

Excelente
Bueno
Regular
Mal
No contestaron
Total
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.
Abs.
Relt.

TOTAL
RELAT/ABS
(n=28)
3
10%
12
40%
7
23%
0
0%
8
27%
30
100%
Fuente: Resultados derivados de la pregunta referente al comportamiento del alumno en su hogar, (véase anexo3).
COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO EN SU HOGAR
  Fuente: Resultados derivados del cuadro 5.
Con respecto del comportamiento que muestra el niño en su hogar, un 40% dijo que buena, el 27% no contesto, un 23% dijo que era regular, y solo el 10% respondió que era excelente.
RESULTADOS EN AMBOS GRUPOS
Los resultados, muestran claramente que los factores,  (por ejemplo: la preparación del docente frente a grupo, la disposición de los padres, la relación padres-profesor, entre otras), intervienen en la diferencia de los datos; mientras que en el grupo “A” los padres de familia muestran un mayor interés en las actividades y el comportamiento que tienen sus hijos, en el grupo “B”, los padres no muestran gran interés en lo que hacen sus hijos, y se observa en los porcentajes elevados en todas las preguntas, donde los padres no muestran disponibilidad para contestar las preguntas que se aplicaron. En el desempeño escolar que muestran los niños, los resultados también confirman que en el grupo “A” su desempeño para realizar sus actividades es más favorable, a diferencia del grupo “B”, donde los niños muestran un comportamiento irrespetuoso e inquieto dentro del grupo.
Algo que marca la diferencia desarrollo escolar que tiene los alumnos, va relacionado con la atención y apoyo que muestran los padres de familia en las actividades y necesidades que requiere su hijo.















ANALISIS CUALITATIVO
ANALISIS CUALITATIVO 
La relación que existe entre padres e hijos es algo muy importante, ya que hay que recordar que los padres son guías en la educación de sus hijos.  
Nuestro trabajo de investigación lo realizamos con los alumnos del 4 grado grupo "A" y "B" de la escuela primaria Profr. Manuel Hinojosa Giles, está investigación nos demostró la gran influencia que los padres de familia tienen sobre el niño en su desarrollo de la lecto-escritura. El ambiente en el que el alumno se desarrolla es muy importante y nos percatamos de que el contexto en el que viven los niños no es muy sano porque existe delincuencia, así como escasez económica y la mayoría de los padres trabajan como comerciantes, obreros y amas de casa, por lo regular los abuelos son quienes se encargan de los niños.   
El profesor del grupo "A" nos compartió que en un principio del ciclo escolar en curso los niños llegaban en un estado muy descuidado en cuanto a su higiene personal, pero lo han ido mejorando poco a poco y aunque en realidad este tipo de hábitos se van inculcando desde casa por parte de los padres, en la escuela el profesor ha sido muy importante ya que los motiva a cuidar su aseo personal. Mientras que en el grupo "B" la situación no ha cambiado y los alumnos se siguen presentando a la escuela con mala higiene, descuido personal y sin portar el uniforme escolar.   
Durante el primer día de práctica de campo a los niños de ambos grupos se les aplicó una actividad muy simple que consistía en que debían realizar una lectura Y posteriormente escribir un resumen de lo que habían comprendido de una fábula (véase anexo 1), en el grupo "A" notamos que la mayoría coincidió en lo mismo a excepción de un niño que simplemente dibujo una casa con árboles, nubes y aves, lo cual no tenía ninguna relación con la fábula. Platicando con el profesor del grupo nos comentó que este niño pertenece al grupo de "USAER" junto a otra compañera de ese mismo grupo. En comparación con el grupo "A" los alumnos del grupo "B" en su mayoría mostraron una lectura deficiente y una mínima comprensión lectora.   
En el segundo día se les aplicó a los dos grupos otra actividad, esta para conocer su nivel de ortografía, con ella descubrimos que en el grupo "A" la mayoría de los niños tienen buen nivel ortográfico, esta actividad consistía en que los niños encontraron las palabras escritas correctamente dentro de una sopa de letras y los resultados fueron muy satisfactorios a excepción de una niña que está en "USAER" aunque la actividad no estuvo difícil ella encerró algunas palabras que están mal escritas y unas pocas más que ni siquiera son palabras sino solo letras, la mayoría de alumnos son muy participativos, mientras que en el grupo "B" los alumnos se mostraron con una actitud muy apática y sus errores ortográficos fueron muy notorios.   
Al final de la actividad entregamos a los alumnos un cuestionario que sería contestado por los padres de familia en su hogar.   
Durante el tercer día que fue exclusivo para la observación en general del grupo “A” nos dimos cuenta que el profesor fue dinámico con sus clases y siempre tenía control total del grupo; fomentaba la duda en sus alumnos y al mismo tiempo daba su clase. Se incluían la comprensión lectora grupal, nos percatamos de que el maestro es el encargado de hacer sus periódicos murales, proporciona material didáctico al grupo y en especial a los dos niños que asisten "USAER" pero nada de esto es comprado por parte de la escuela o de los padres de familia, todos los materiales los brinda el profesor. En la clase los alumnos de "USAER" reciban apoyo por parte del maestro, así como de sus compañeros sin necesidad de que el profesor se los solicite. Los niños de “USAER” realizan actividades distintas durante la clase, pero de acuerdo a sus posibilidades.  
El profesor les brinda confianza a sus alumnos y en consecuencia a esto los niños le tienen mucha confianza y le cuentan sus problemas familiares que suelen ser los principales factores que impiden un buen desarrollo de su aprendizaje.  
La observación realizada en el grupo “B” nos demostró que las actividades de la mayoría de los alumnos fueron negativas durante la clase, el profesor mantuvo su clase de manera rutinaria y poco dinámica haciendo que los niños se distrajeran fácilmente y platicaran entre ellos. Cuando los alumnos prestaban atención a la clase y le expresaban sus dudas al profesor, este no hacía caso y las dejaba sin resolver. En general el comportamiento de estos alumnos fue muy desordenado.  
Para finalizar, con base a los resultados obtenidos de los cuestionarios que fueron dirigidos a los padres de familia pudimos observar que en ambos grupos existe poca participación por parte de los padres de familia, ya que no asisten a las reuniones escolares de sus hijos, ni están al pendiente de sus actividades. Estamos seguras que esto se debe a muchos factores y entre ellos el principal es el trabajo de sus padres que no les permite pasar tiempo con sus hijos durante la realización de sus actividades escolares.   




CONCLUSIONES GENERALES
La relación que existe entre padres e hijos es muy importante y en el presente trabajo se ha demostrado que si la relación familiar no es estable o simplemente no hay comunicación esto se verá reflejado en el desarrollo de lecto-escritura del niño. Los padres son los encargados de la educación de su hijo y no toda la responsabilidad es de la escuela sino que la mayoría de esa responsabilidad les corresponde a los padres.
En nuestra investigación que llevamos a cabo en la escuela Primaria Profr. Manuel Hinojosa Giles con los niños de 4° año nos dejó los resultados de que efectivamente la relación familiar estable es indispensable para la educación del niño, puesto que de esta manera hay mayor apoyo por parte de los padres y esto permite que estén al pendiente de sus actividades escolares lo cual está bien porque si ellos notan algo mal en su hijo son los principales que se van a preocupar por corregir lo que ven mal y en consecuencia buscaran una solución a comparación de un niño que vive en una familia disfuncional donde exista violencia porque este tipo de ambientes no le beneficia nada al niño. Sin embargo no toda la culpa recae en los padres porque sabemos que el tipo de contexto en que viven no es muy favorable aunque también existen otros factores que perjudican en el aprendizaje del niño, entre esos factores se encuentra la falta de atención que adquieren los niños por parte de sus padres porque estos tienen que salir a trabajar para superar la escases económica y por esta razón se les deja a los abuelitos estar al cuidado de los niños lo cual es inútil porque la edad no les ayuda para formar algún carácter rígido para obtener control del niño.
Los alumnos de esta escuela reflejaron que no cuentan con el apoyo de sus padres y también lo dan a saber en sus escritos o en la inseguridad que demuestran al momento de leer alguna lectura y que no sepan leer, esto tiene como resultado una comprensión lectora baja.
Los niños que requieren una atención especial tanto del maestro como el de sus padres, son los principales que deberían tener el apoyo porque si no lo reciben no tendrán manera de obtener un buen desempeño estudiantil.














ANEXOS









ANEXO 1
El Egoísta: Fábula infantil

FABULA INFANTIL

Érase una vez un hipopótamo que tomaba el autobús muy, muy temprano, para acudir a su trabajo. Pero este hipopótamo, en lugar de guardar su sitio en la cola como hacían los demás, no dudaba en imponerse a todos a fuerza de empujones y manotazos hasta verse el primero de la fila. Con frecuencia este hipopótamo egoísta causaba peleas enturbiando el buen ambiente del vecindario.
No contento con situarse por la fuerza el primero, una vez se encontraba en el autobús, el hipopótamo subía a lo bruto repartiendo sin vergüenza codazos y pescozones a sus pobres compañeros de viaje hasta que conseguía hacerse también con el asiento que mejor le pareciese. El hipopótamo no reparaba en las formas a la hora de salirse con la suya.
Una vez en el asiento elegido, el hipopótamo abría un periódico amarillento y lo extendía al máximo posible con el fin de tapar la cara y agobiar a su compañero de asiento. Además, y por si esto fuera poco, le daba por toser y bostezar con la boca abierta y a un buen volumen, con el único fin de molestar y fastidiar a todo el mundo.
A la hora de salir del autobús, el hipopótamo lo hacía del mismo modo que había entrado, arrollando con sus fuertes pisotones a los viajeros del autobús que se situaban delante para salir el primero. ¡Qué alivio sentían todos cuando pisaba la calle y parecía alejarse!

Moraleja:
Que mala consejera es la envidia, como muestra esta historia. Y es que, amiguitos, es importante recordar que para vivir en sociedad y no ser temidos ni rechazados, hemos de preocuparnos por el bienestar de los demás como si fuera el propio evitando molestar a nadie y mostrando en cada paso nuestra buena educación.

ANEXO 2
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES:
Busca en la siguiente sopa de letras las palabras que estén escritas correctamente.

F
T
A
E
R
O
F
V
R
K
L
L
A
M
A
R
P
G
A
R
A
Y
Q
L
T
Ñ
H
L
A
N
G
M
J
A
L
Ñ
O
H
S
E
V
U
W
J
M
Ñ
F
A
G
C
W
Ñ
L
A
L
I
I
B
F
C
O
R
Q
R
Y
U
S
Ñ
V
Ñ
A
Ñ
O
S
Ñ
Y
L
A
G
I
R
R
U
O
Y
F
E
P
F
I
Q
C
Ñ
F
P
H
Ñ
C
K
C
Y
E
E
B
H
L
S
R
C
U
T
P
I
G
I
G
L
A
Ñ
L
P
C
R
A
K
P
Ñ
P
Z
N
Q
A
K
O
H
D
M
S
Ñ
A
H
I
O
F
P
P
P
Ñ
B
O
R
P
S
J
N
W
U
I
J
J
G
C
I
U
G
R
A
S
I
A
E
Y
B
I
D
E
Ñ
O
F
E
R
L
Y
O
D
D
U
K
M
M
T
T
Z
K
Ó
Q
S
N
J
W
A
A
A
Ñ
I
N
B
I
T
A
S
I
Ó
N
D
N
W
E
U
A
C
G
M
L
Ñ
T
S
I
L
E
N
C
I
O
F
R
E
S
E
L
I
E
A
A
N
O
Ñ
M
Q
P
H
E
K
E
H
T
Q
K
V
M
A
T
R
V
M
Ñ
H
A
B
I
T
A
C
I
Ó
N
W
L
E
U
S
I
R
A
X
M
J
Ñ
R
M
K
W
Ñ
E
J
H
Z
D
S
E
W
L
E
B
Z
L
V
I
D
R
I
O
P
T
U
U
F
E
Y
R
W
Ñ
D
O
C
A
M
A
Y
J
U
E
B
E
S
I
X
R
U
S
R
M
C
S
A
R
A
D
Y
F
L
W
P
Ñ
K
O
F
Y
R
O
X
P
L
A
V
A
V
O
S
L
Ñ
Q
P
G
L
O
D
F
E
X
Z
O
I
N
V
I
T
A
C
I
Ó
N
Y
B
I
D
R
I
O
X



ANEXO 3
CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA
EDAD

OCUPACIÓN

GENERO



INSTRUCCIONES: conteste con sinceridad las siguientes preguntas
1.- ¿Cuánto tiempo dedica a realizar tareas escolares con su hijo?
A) 5-10min
b) 30min-1hr
c) 1hr-2hrs
d) más de 2hrs
e) no contestaron
2.- ¿Está pendiente de las actividades escolares de su hijo?
a) si
b) no
c) a veces
d) nunca
e) no contestaron
3.- ¿Cómo considera la lectura que realiza su hijo diariamente?
a) muy buena
b) buena
c) regular
d) mala
e) no contestaron
4.- ¿Tiene comunicación con su hijo de lo que le sucede en la escuela?
a) siempre
b) a veces
c) raramente
d) nunca
e) no contestaron
5.- ¿cómo considera el comportamiento de su hijo dentro de su casa?
a) excelente
b) bueno
c) regular
d) malo
e) no contestaron










ANEXO 4
REJILLA DE OBSERVACIÓN



Grado y Grupo:


Curso:



DIA/HORA:
Grado de desempeño alcanzado:
    Bueno = 3
    Regular = 2
   Deficiente = 1


OBSERVACIONES

1
2
3

DESEMPEÑO EN LECTO
-         ESCRITURA

1. Su lectura es fluida y entendible.





2. Comprenden y analizan el contenido de la lectura.





3. Utilizan signos, puntos y comas en la redacción de sus resúmenes.





4. las ideas que escriben, son coherentes con el contenido de la lectura.





5. Dan a conocer las dudas sobre la lectura, al profesor.





6. Tienen conocimiento de lo que es un resumen.





7. Se les facilita expresar sus comentarios.




8. Con facilidad pueden comentar sus ideas en grupo.





9. Su escritura es entendible.





10. identifican el uso de minúsculas y mayúsculas.







Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) EN LA EDUCACION